Fuente: Katherine Palacio/ Foto: Virgilio Beluche
Panamá 24 de noviembre de 2014. La viceministra de Gobierno, María Luisa Romero inauguró este lunes el taller de reinserción socio-laboral organizado por el Instituto de Estudios Interdisciplinarios y la Fundación Jesús Luz de Oportunidades el que tiene como objetivo, preparar a los funcionarios para la implementación del programa de reinserción socio-laboral en los centros de cumplimientos.
Este taller forma parte de la hoja de ruta trazada con Eurosocial durante este año 2014, que consiste en tres fases: la primera un taller de validación del Plan de Inserción Socio-Laboral, la segunda una jornada interinstitucional sobre el plan y tercera un taller de formación para formadores.
María Luisa Romero, viceministra de Gobierno durante la inauguración reiteró la importancia de la seguridad, el respeto a los derechos humanos y la rehabilitación como los tres pilares en que se fundamenta el Ministerio de Gobierno para el tratamiento de las personas privadas de libertad, por mandato del Presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez y el titular de Gobierno, Milton Henríquez.
“De nada sirve que estas personas estén cumpliendo una pena, si nosotros no trabajamos para que cuando salgan de ahí, tengas más oportunidades de las que tenían cuando entraron” indicó Romero.
Sergio Borras, consultor español y especialista en inserción de adolescentes en conflictos con la Ley, indicó que quienes participan en el taller actuarán como agentes multiplicadores ante sus compañeros de trabajo, a través de las experiencias que adquieran durante los 4 días que durará el taller.
La directora del Instituto de Estudios Interdisciplinarios, Emma Alba Tejada, explicó que le gustaría replicar en Panamá el modelo Español aplicado a través de la Fundación Diagrama, donde un equipo técnico les da seguimiento y tratamiento a los jóvenes cuando salen del centro de cumplimiento y a la vez los insertan al mercado laboral.
Alba indicó que en Panamá el IEI tiene responsabilidad hasta el momento en que ellos cumplen su pena, una vez que terminan nos desconectamos de esos jóvenes y no debe ser así. “Debemos velar que esos jóvenes cuando salgan a la calle, continúen sus estudios, tengan un trabajo, así mismo darle seguimiento por uno o dos años hasta saber que el tratamiento que se le dio a ellos valió la pena y que fueron insertos a la sociedad como debe ser” indicó Alba.