Fuente: Mirla Martínez Antadillas/Foto: Israel Vásquez

-Sinaproc recomienda elaborar Planes de Emergencias-

Panamá, 9 de diciembre de 2014-.El director general del Sistema Nacional de Protección Civil, José Donderis, dijo este martes, en conferencia de prensa, que luego de las evaluaciones producto de la activación sísmica ocurrida desde el pasado sábado en la provincia de Chiriquí, el equipo técnico e interinstitucional, señaló que estas evaluaciones a la fecha, han indicado que hay algunas afectaciones menores, en repello, mampostería, en fachada de algunos edificios importantes dentro de la ciudad de David y la caída de artículos dentro de algunos centros comerciales.

Donderis, afirmó que este impacto sísmico no ha causado daños mayores, sin embargo sabemos que existe cierto grado de intranquilidad en la población, por lo que hacemos un llamado a la calma.

El director del Sinaproc, manifestó que es importante hacer un re direccionamiento de políticas que tienen que ver con la gestión integral de riesgo, tenemos que hacer llegar todos los temas como un eje transversal en materia de seguridad, en donde las personas puedan empoderarse del conocimiento que le permita reducir el riesgo en sus hogares.

Donderis reiteró que hay que tener planes de emergencia familiares y darles el equipamiento comunitario para que ellos puedan reducir y ser capaces de manejar sus emergencias o desastres y que puedan tener una mejor calidad de vida en sus casas y comunidades.

Es imperativo todos los planes de emergencias que se tienen en las entidades públicas y privadas en estas regiones, aseveró Donderis.

Igualmente, Donderis reiteró que Panamá no es un país preparado, sin embargo está en vías de prepararse porque actualmente hay mayor conocimiento y preparación.

Por su parte, el director del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, Eduardo Camacho, enfatizó que estos últimos sismos están asociados con la convergencia de la placa de nazca. Estos sismos son completamente diferentes a los que usualmente ocurren en Chiriquí que son sismos de rumbos, tienen un componente inverso, por lo cual se sienten mucho más fuertes en la ciudad de David.

Históricamente ha habido sismos de 7.0Mw de ese tipo en la región de Chiriquí por lo cual es importante que la población tome las medidas necesarias de prevención y siga las indicaciones del Sinaproc.

Recomendó que en lo que falta del año se reinicie con los ejercicios de evacuación en las escuelas, afirmó “por el momento estos sismos son de moderada magnitud, no hay nada porque preocuparse.»

«Vamos a educar en materia de gestión integral de riesgo a la toda la población panameña, ya que ellos son los primeros en responder ante una emergencia o desastres», destacó Donderis.

Cabe informar que en la provincia de Chiriquí se dan aproximadamente 1,500 movimientos sísmicos por año.

Recomendaciones

Qué hacer antes de un sismo:
Tenga preparado un botiquín de primeros auxilios, radio y linternas de baterías.

Mantenga en una caja o despensa alimentos enlatados y agua embotellada y renuévelos cada cierto tiempo.

Ubique dentro de su vivienda, área de trabajo o en el lugar donde se encuentre, un lugar seguro donde refugiarse en caso tal de registrarse un sismo.

Qué hacer durante un sismo:
Mantenga la calma ante todo. Ubique un lugar seguro y espere a que pase el movimiento sísmico.

Proteja su cabeza. Las zonas más resistentes de una buena construcción, suelen ser las esquinas, rincones, pilares y el área que queda bajo el marco de una puerta.

Si la situación lo amerita y hay necesidad de protegerse, meterse debajo de una mesa o de un escritorio resistente (que no sea de vidrio) colocándose en posición fetal, con la cabeza junto a las rodillas, cubriéndola con ambas manos
Prestar especial atención y ayuda a adultos mayores, minusválidos y niños.

No use ascensores y nunca corra precipitadamente. Aléjese de tendidos eléctricos, cornisas y ventanas de vidrio.
Si va en auto estaciónelo lejos de árboles o tendido eléctrico, puentes, vías elevadas.

Qué hacer después:
1. Mantenga la calma.
2. Aléjese de construcciones dañadas y diríjase hacia espacios abiertos.
3. No entre a edificios hasta que le mismo no sea verificado.
4. Utilice botas o zapatos de suela gruesa para protegerse de objetos punzo cortantes.
5. Consuma agua embotellada o hervida.
6. Espere las recomendaciones que efectué el SINAPROC a través de los medios de comunicación.

Si se va manejando, avanzar el vehículo serenamente hacia un lugar abierto y permanecer en su interior hasta que el movimiento cese. Estacionarse alejado de peligros evidentes: edificios, cables, transformadores, puentes, vías elevadas, etc.

Si se está en una zona costera y el movimiento es suficientemente fuerte como para tener problemas para mantenerse de pie, alejarse de inmediato de la orilla y dirigirse a los cerros o a las zonas más altas. Observar el comportamiento del mar, ya que podría sobrevenir un tsunami

Si no se está lesionado, procurar transmitir calma al resto. Verificar si hay alguien herido. Ser solidario con quienes lo necesiten.

Si existe algún lesionado, evitar moverlo a menos que esté expuesto a un peligro mayor.

Importante mantener siempre a mano los números de Emergencias: Sinaproc *335/3160080/316-1287//Bomberos 103//Cruz Roja *455//Policía Nacional 104