Panamá, 10 de agosto de 2025. – Por segunda semana consecutiva, servidores Públicos de las diversas dependencias del Ministerio de Gobierno, continúan participando del Diplomado: Curso de Formación Inicial de los Jueces Comunitarios, organizado por la Escuela Judicial del Instituto Superior de la Judicatura Panamá, (ISJUP), Doctor César Augusto Quintero Correa.
El objetivo de este programa de estudio es fortalecer las capacidades jurídicas, administrativas, éticas y socioemocionales de los Jueces Comunitarios, asegurando el cumplimiento de su rol como garantes de la Justicia Comunitaria en Panamá.
Durante la exposición Ana Zita Rowe López, directora de la escuela Judicial del ISJUP, se refirió a los principios fundamentales de la Justicia Comunitaria en la ética, que sirve para garantizar el acceso a la resolución de conflictos, siendo estos a través de la justicia, la independencia, confidencialidad, imparcialidad y equidad.
Indicó, que con esto se garantiza que sea accesible, confiable y efectiva al servicio de los ciudadanos, fortaleciendo a las comunidades, se descongestiona el sistema judicial e institucional local, para que sea pacífica, justa y solidaria.
Nelly Cedeño de Paredes, magistrada del Tribunal Superior de Familia del Órgano Judicial, quien estuvo acompañada del juez Eduardo Vargas, hizo referencia a los principios de informalidad, diversidad cultural, neutralidad y autonomía de la voluntad como fundamentos esenciales de la Justicia Comunitaria.
Durante la charla , Giovanina Sanjur De León, jueza Segunda Municipal Civil de La Chorrera en Panamá Oeste, aprovechó la oportunidad para exponer sobre la ética, establecido en la legislación de Justicia Comunitaria con los principios de gratuidad (acceso a los tribunales y a los servicios de justicia); eficacia (para que el proceso judicial sea efectivo); celeridad; (exige que se desarrollen con rapidez y eficiencia) y el respeto a los derechos humanos que no sean excluyentes entre sí.
En horas de la tarde los participantes tuvieron la oportunidad de realizar un taller práctico, que consistía en fortalecer las capacidades para elaborar informes trimestrales, establecido en Ley 467 del 24 de abril de 2025. Este era un caso simulado que reflejaba situaciones reales de varias comunidades, atendidas en un Juzgado Comunitario en el distrito de San Miguelito.
Este diplomado que inició el viernes 1 y culmina el sábado 30 de agosto del presente año, comprende seis módulos académicos: Fundamentos Jurídicos de la Justicia Comunitaria; la Atención a la Persona Usuaria y Ética Judicial Comunitaria; Administración de la Casa de Justicia Comunitaria; Herramientas y Prácticas Restaurativas y Métodos Alternos de Resolución de Conflicto; Control de Convencionalidad y Habilidades Socioemocionales.