Panamá, 18 de septiembre de 2024. El Consejo de Gabinete, liderado por el presidente de la República, José Raúl Mulino, autorizó a la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, a presentar ante la Asamblea Nacional el proyecto de ley 1524 que subroga la Ley 16 del 17 de junio de 2016, que instituye la Justicia Comunitaria de Paz y dicta otras disposiciones sobre Mediación y Conciliación Comunitaria.
El proyecto de ley busca modificar el perfil y selección de los jueces comunitarios de paz y de los mediadores comunitarios, crea un sistema de supervisión y evaluación de los jueces y mediadores, establece un modelo de gestión de los procesos comunitarios, basados en garantías procesales y eficacia, y modifica algunas competencias de los jueces de paz y alcaldes en la jurisdicción de justicia comunitaria de paz.
Con esta subrogación de artículos de la Ley 16, el Ministerio de Gobierno (Mingob) busca que la Justicia Comunitaria de Paz evolucione y se convierta en una justicia efectiva, eficiente y con reglas y procedimientos claros.
La ministra Montalvo detalló que este proyecto se lleva a Asamblea Nacional luego de realizarse un recorrido a nivel nacional, en el que participaron los representantes, alcaldes y jueces de paz, para consensuarlo. “Esperamos que traiga grandes cambios y mejoras para el sistema de justicia comunitaria”, agregó.
Explicó que uno de los cambios más significativos es que todo aspirante a juez de paz debe ser abogado, debido a que manejan muchos temas que requieren conocimiento legal profundo para poder resolverlos, cumpliendo con el debido proceso.
También se modifica la forma de la escogencia del juez de paz, así como la persona responsable de aplicar las sanciones a los jueces de paz.
De acuerdo a la titular de Gobierno, entre las principales falencias encontradas en la aplicación de la justicia comunitaria de paz está la toma de decisiones a discrecionalidad de los jueces de paz y las demoras en los trámites.
A nivel nacional hay 461 jueces de paz y 41 jueces nocturnos.