Fuente: Katherine Palacio/ Foto: Virgilio Beluche

Panamá 9 de noviembre de 2016. El Ministerio de Gobierno a través de la Oficina para la Atención de Refugiados (ONPAR) con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), llevó a cabo el foro: Buenas Prácticas de Costa Rica en Materia de Refugiados dirigidos a funcionarios de instituciones gubernamentales, representantes de organizaciones no gubernamentales y sector privado.
El propósito de este foro es apoyar la integración local de la población refugiada que reside en Panamá a fin que pueda desarrollarse en igualdad de condiciones que los nacionales, accediendo a puestos de trabajo en el mercado laboral formal y promoviendo su participación activa en el sistema económico, productivo y cultural en nuestro país.
Además de conocer como se ha llevado a cabo las campañas de sensibilización, las estrategias y programas para la integración de las personas solicitantes de refugio y refugiadas en Costa Rica, con el fin de evaluar la implementación de esas buenas prácticas.
Las palabras de bienvenida estuvo a cargo de Gisela De León, asesora del Ministerio de Gobierno en representación de la viceministra de Gobierno, María Luisa Romero, quien agradeció a nombre del Mingob a la ACNUR por acompañar en los distintos esfuerzos que viene haciendo la institución para procurar las garantías del pleno respeto de las obligaciones que surgen a partir de la Convención de Naciones Unidas sobre el estatuto de refugiado.
De León enfatizó que actualmente se trabaja en una propuesta de reforma al Decreto Ejecutivo 23 de 1998 que regula el procedimiento para la determinación del estatuto de refugiado para adecuarlo a los estándares internacionales.
José Samaniego, representante Regional de ACNUR para América Central, Cuba y México dijo que el objetivo de la integración local es potenciar la capacidad que tiene los refugiados para lograr una autosuficiencia y vivir una vida de manera digna y productiva, “en definitiva que se inserten en la vida social en particular de su comunidad pero también del país sin temor a la discriminación o a la hostilidad”.
Por su parte, la directora de Onpar encargada, Crismar Álvarez destacó que a través de estas buenas prácticas que se presentaron por parte del hermano país de Costa Rica se busca identificar cuáles son los vacíos que se tiene actualmente y que estos modelos sirvan de apoyo para lograr ese alcance que se quiere que es integrar a los refugiados y que formen parte de la sociedad y no se sientan excluidos.
Este espacio contó con la participación de las expositoras del sector público y privado de Costa Rica: Millaray Villalobos de la Dirección General de Migración y Extranjería; Gabriela Orozco, coordinadora de Oportunidades de Proyectos Laborales en la Asociación de Consultores y Asesores Internacionales (ACAI) y Gabriela Echandi, representante de la Asociación Empresarial para el Desarrollo.
Las expositoras desde la experiencia costarricense en temas de refugiados abordaron temas como: la población solicitante de refugio y refugiada en Costa Rica y los procesos de integración con la Dirección de Desarrollo Humano e Integración, oportunidades laborales: sus procesos y sus beneficiarios y por último la responsabilidad social empresarial, retos y modalidades de trabajo.
Onpar hasta la fecha ha reconocido con el estatuto de refugiado en Panamá a 2,392 personas.