Con el objetivo de discutir avances y retos en materia de protección y soluciones para personas forzadas a huir en la región, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, representando al Gobierno de la República de Panamá, participó de la II reunión anual del Marco Integral Regional de Protección y Soluciones (Mirps), realizada en la ciudad de México, bajo el liderazgo de la Presidencia Pro Témpore del MIRPS, actualmente a cargo del gobierno de México en conjunto con la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) como Secretaría Técnica del MIRPS.

En este encuentro internacional, el ministro Romero, participó en la mesa: Responsabilidad compartida para el desplazamiento forzado en Centroamérica, en la cual destaco los logros, necesidades y retos que presenta Panamá en la actualidad. Adicional a ello, fue partícipe en la aprobación de la «Declaración Política de la Ciudad de México», que refuerza el compromiso de países centroamericanos y de México para proteger y generar soluciones a las personas y poblaciones afectadas por el desplazamiento forzado en la subregión de una manera integral y regional.

Romero enfatizó que en este gobierno actual, están trabajando en mejorar la coordinación interinstitucional con el Servicio Nacional de Migración y los Estamentos de Seguridad, así como con otras entidades, con la finalidad de asegurar el cumplimiento y el respeto a los Derechos Humanos de los solicitantes de la Condición de Refugiado.

Además, en el marco de esta II reunión el titular de gobierno de Panamá, sostuvo un acercamiento con la Alta Comisionada Adjunta de Acnur, Kelly T. Clements, donde presentó el contexto nacional y los avances de Panamá.

En esta reunión, los países miembros del Mirps (Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, El Salvador y Panamá), se comprometieron a impulsar una respuesta coordinada, que incluya medidas de atención en cada uno de nuestros países y promover actividades y acciones complementarias, como inversiones, de acuerdo con la capacidad de cada país, para la prevención, protección y asistencia inmediata en beneficio de las comunidades más afectadas.

También se comprometieron al acceso al territorio y a procedimientos justos y eficientes para la determinación de la condición de refugiado y al fortalecimiento de las instituciones nacionales, responsables de los procedimientos para la determinación de la condición de refugiado mediante la mejora de sus capacidades técnicas y del incremento del recurso financiero.

El director de la Oficina Nacional para la Atención de los Refugiados (Onpar), Hussein Pitty,  participó en la Reunión del MIRPS con la Sociedad Civil, en la cual realizo la presentación de los Avances del 2017-2019. En el Segmento Técnico disertó sobre Retos y Oportunidades 2020, donde abordó el tema de la evolución de las solicitudes de la condición de refugiado en Panamá del 2014 al 2019. Entre los retos, mencionó el fortalecimiento del recurso humano y financiero; reducir la mora de solicitudes; acceso efectivo a derechos fundamentales; jornadas de carnetización en zonas de difícil acceso; impulsar la incorporación de acciones en las políticas sociales, así como promover las alianzas interinstitucionales.

Los países miembros del Mirps, son pioneros a nivel mundial en la adopción e implementación de una estrategia regional que reconoce la responsabilidad compartida de los Estados para responder a las causas que generan el desplazamiento forzado.

En Panamá, se cuenta con la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (Onpar), adscrita al Ministerio de Gobierno, que tiene como una de sus funciones principales garantizarle los derechos de los solicitantes, refugiados y su núcleo familiar, además de coadyuvar a la inserción de las personas refugiadas dentro de nuestra sociedad.

Publicado por: Mirla Martínez