Playa Muerto, Darién, 22 de mayo 2017.- La delegación de originarios panameños que representó a Panamá en los Primeros Juegos Indígenas Binacionales Transfronterizos, celebrados desde el pasado 17 al 21 de mayo en esta localidad, logró imponerse en el medallero de este evento, tras cosechar un total de 23 preseas.
Ocho de las medallas obtenidas son doradas, 10 de plata y 5 de bronce en las diferentes disciplinas sometidas a escrutinio durante los cinco días competencia.
Por su parte, la delegación del Municipio de Juradó, que representó a la hermana República de Colombia en estas justas, se adjudicó un total de 8 preseas doradas, 6 de plata y 8 de bronce para un total de 22 medallas en las mismas disciplinas deportivas.
Abdiel Green, Coordinador de Pandeportes para este evento, explicó que el triunfo de la delegación panameña radica en las medallas de plata logradas, las cuales superaron – por un margen de 10 a 6 – a las de Colombia.
El evento contó con el patrocinio del Instituto panameños de deportes (PANDEPORTES), en alianza con el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Comercio e Industria, la Cancillería de la República de Panamá, el Servicio Nacional de Frontera y el Servicio Nacional de Aeronaval.
Pléyade
En Atletismo Masculino y Femenino (1,600 metros) lograron el triunfo Elquin Sarco (oro), Daibelys Mosquera (oro) y Marlen Grajales (plata).
Asimismo se impusieron en la modalidad de 100 metros planos destacándose los atletas Ronald Grajales, Alan Grajales y Xavier Cabrera, quienes lograron oro, plata y bronce respectivamente; mientras que Marlen Grajales, Kimberley Grajales y Zuleika Cansarí hicieron lo propio en la categoría femenina.
En la disciplina de Inmersión o resistencia de respiración, las destacadas fueron Paulina Perdis y Lizet Córdoba quienes lograron plata y bronce.
Por otro lado Ronald Grajales, Dalys Cuevas y Fernando se adjudicaron medallas de oro, plata y bronce en la disciplina de pesca artesanal.
En natación Panamá logró una presea dorada y una de bronce a través de Robert Quintana y Ronaldo Grajales; mientras que en las competencias de Piraguas se destacaron las atletas: Eranilda Mosquera y Yinela Salazar (oro y plata en la categoría femenina) y Robert Quintana y Mario Bacorizo (oro y plata masculino).
Entretanto, Felipe Dobisabe se adjudicó una presea de bronce en la disciplina de tiro al arco.
Colombia gana torneo de futbol masculino y femenino.
Pese al resultado obtenido en el medallero general, la delegación de Panamá tuvo que conformarse con la plata y el subcampeonato de futbol masculino tras caer ante su similar de Colombia 5 – 1.
De igual forma la selección femenina cayó 5-0 convirtiendo así a la representación colombiana en la ganadora indiscutible de este torneo disputado en el marco de los juegos.
En los actos de clausura de este evento estuvieron presentes funcionarios de la Cancillería de la República de Panamá y Colombia; el Viceministerio de Asuntos Indígenas; Pandeportes y las autoridades tradicionales de Tierras Colectivas Emberas y el Cabildo Mayor de Colombia.
En representación de la Cancillería de Panamá, Wilson Dawson indicó que esta es una iniciativa de cooperación y de buena vecindad entre Panamá y Colombia para procurar el desarrollo de todos los pueblos fronterizos para fortalezcan su cultura, sus relaciones individuales y resuelvan sus problemas para un mejor mañana.
“Esperamos que esta experiencia sirva para seguir creciendo y mejorando y que haya mayor participación de las personas, para así fortalecer la cultura y los valores de nuestros pueblos ancestrales”.
Por su parte, Carolina González de la Cancillería de Colombia señaló que este tipo de actividades suponen la integración de dos pueblos hermanos y en consecuencia representa un vehículo de desarrollo porque las personas empiezan a crecer, a soñar y a enfocarse.
La funcionaria agradeció a los organismos y entidades vinculados al evento e invitó a las delegaciones y a los residentes de Playa Muerto a seguir construyendo un mejor futuro.
Finalmente Abigail Grajales, Presidente del Congreso General de Tierras Colectivas Emberá, agradeció a las entidades del gobierno por el apoyo y el acompañamiento brindado a la organización de este primer evento en Panamá y dijo que espera que se le dé continuidad a actividades similares.
La organización de este evento fue liderado por el Viceministerio de Asuntos Indígenas del Mingob y se desarrollará cada dos años, en el marco de la Comisión de Vecindad Panamá-Colombia, cuyos objetivos son los de estrechar lazos de amistad y sana convivencia entre las comunidades Kuna y Embera-Wounnan y otros grupos indígenas que viven en la frontera.
Fotos y Texto: Ariel Montezuma
