Panamá 29 de octubre de 2015. El ministro de Gobierno, Milton Henríquez, continuando con su misión oficial a Israel, tuvo la oportunidad de dictar una conferencia a investigadores y estudiantes de la Universidad Hebrea de Jerusalén, cuyo tema principal fue la institucionalidad democrática y gobernabilidad en Centroamérica, luego del período de las guerras civiles y establecimiento de la democracia.

Los investigadores del Instituto Truman para la Promoción de la Paz de la Universidad Hebrea de Jerusalén, realizan una especialización en diversos temas de América Latina, es por ello que el ministro de Gobierno Milton Henríquez fue invitado a compartir sus experiencias y opiniones sobre estos temas.

El titular de Gobierno durante su conferencia hizo referencia a los procesos de paz que se vivieron en la región y su transición a la democracia.

Henríquez explicó que, luego de superar la época de las guerras civiles y posible conflagración regional y de haber adoptado procesos democráticos, actualmente la región tiene el reto de evitar que el crimen organizado y el narcotráfico se tomen el control progresivamente de los Estados de la región mediante la penetración a través de candidatos y partidos utilizando el financiamiento electoral. «Necesitamos generar procesos equitativos para todos los candidatos y blindarlos contra el narcotráfico para que las elecciones sean competencias de ideas y no de chequeras» dijo Henríquez.

Otro aspecto importante que destacó el ministro Henríquez es el proceso de surgimiento que han tenido los pueblos indígenas en América Latina, para el reconocimiento e igualdad de sus derechos. “En Panamá la inclusión de los pueblos indígenas y su desarrollo son indispensables para lograr un crecimiento con equidad.”

La invitación para dictar esta conferencia a los estudiantes de la Universidad Hebrea de Jerusalén se dio a través de la embajadora de Panamá en Israel, Adis Urieta, y el director del área de investigación de la Universidad, Mauricio Dimand.

La Universidad Hebrea fue fundada en 1925 por Albert Einstein, Haím Weitzman y otros grandes científicos de la época. Cuenta con nueve premios Nobel entre sus docentes y goza de reconocimiento y prestigio mundial.