Panamá, 13 de febrero de 2025.- Diversos organismos de cooperación internacional se sumaron este jueves a la iniciativa del Ministerio de Gobierno (Mingob), de buscar alianzas estratégicas para la ejecución de diversos proyectos en los territorios indígenas, de la mano de las 12 autoridades tradicionales del país.

Para ello, las autoridades tradicionales expusieron sus principales prioridades en una reunión de acercamiento con los representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), enfatizando la necesidad de preservar el ambiente, salud, educación, gobernanza.

Lucia Meza, representante del CAF en Panamá y Ana Patricia Graça, coordinadora representante residente de la ONU en Panamá, destacaron los diferentes ejes en los que tienen programas de cooperación como son: la cohesión social, gobernanza, sanidad básica, apoyo a actividades sostenibles. A su vez, resaltaron que esta es una oportunidad única para trabajar con los pueblos indígenas.

Aulina Ismare, cacique del pueblo Wounaan señaló que hay temas muy importantes que deben abordar e ir resolviendo en conjunto con el gobierno de turno, que ha abierto la puerta con los organismos internacionales. “Es una oportunidad donde podemos aprovechar para buscar soluciones para los territorios indígenas que tanto lo necesitan”, agregó.

.Gabriel Menguizama, cacique de Tierras Colectivas Emberá Wounaan calificó esta reunión de acercamiento con los organismos internacionales como algo histórico para los pueblos indígenas porque pueden hablar sobre los planes de desarrollo de las comunidades, obras sociales y los diferentes temas que se requieren.

La ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo quien estuvo al frente de la reunión junto al viceministro de Asuntos Indígenas, Julián Águila y el secretario general del Mingob, Ángel Calderón enfatizó que son las autoridades tradicionales indígenas quienes conocen sus necesidades y cada una es distinta a la del otro territorio.
“Espero que para la CAF y la ONU haya sido muy valiosa la experiencia de haber tenido de primera mano a quienes saben y conocen la realidad. “Nosotros solamente somos facilitadores, ellos nos van a enseñar sus raíces, su tradición para que podamos hacer un buen trabajo, facilitar que las necesidades de ellos sean satisfechas en el tiempo que vamos a estar, pero entendiendo que el trabajo de fondo se hace de la mano con ellos”, acotó.