Panamá, 4 de abril de 2017.- El Ministerio de Gobierno (MinGob), a través de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, realizó este martes reunión con miembros de la mesa técnica del Pacto de Estado por la Justicia, como parte de la Jornada de Trabajo que se desarrolla en esta institución durante la presente semana, sobre la Ley 16 de 17 de junio de 2016, que instituye la Justicia Comunitaria de Paz y dicta disposiciones sobre Mediación y Conciliación Comunitaria.
En este segundo día de jornada, que cuenta con el auspicio de la organización “Fondo Chile” y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se rindió informe de la Submesa de Recursos y Financiamiento sobre la propuesta de presupuesto estimado para la implementación de la Justicia de Paz, a cargo del Subdirector de la Secretaría Nacional de Descentralización Narciso Machuca, así como la presentación de resultados de las distintas Submesas de Trabajo: Formación y Capacitación; Reglamentación y Acercamiento y Sensibilización.
Esta reunión contó con la coordinación del equipo de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DRAC), que dirige Amyleth Torres junto a la Asesora del Despacho Superior, Karla Pinder, quien dirigió el debate de la reunión.
En su intervención, Machuca destacó que se hizo un cálculo de todos los elementos que conlleva este presupuesto, tales como el personal, las prestaciones, capacitación, infraestructura y equipo. Señaló que se analizaron algunas corregidurías, detallando básicamente con qué cuentan los municipios y que les hace falta.
El Subdirector de la Secretaría de Descentralización, agregó que seguirán haciendo estos cálculos porque para el 2018 ya se comienza a implementar esta Ley en todo el territorio nacional.
En tanto, en horas de la tarde, la delegación del Fondo Chile compuesto por Martín Andrés Morales y Víctor Osorno, acompañados por el equipo de la Dirección de Resolución Alterna así como la Asesora del Despacho Superior, presentó la propuesta para implementar la Ley de Justicia Comunitaria de Paz en Panamá.
Esta propuesta contiene el Diseño Lógico, Modelo de Gestión de Procesos, Manuales y Garantías Procedimentales, basados en la experiencia del hermano país suramericano.
En esta jornada de trabajo se contó con la presencia de representantes del Órgano Judicial, Procuraduría de la Administración, Secretaría de Descentralización, Ministerio Público, Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), Asociación de Municipios, Colegio Nacional de Abogados, Sociedad Civil, Universidad de Panamá, Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), Municipios de Colón, San Miguelito, Panamá, Capira y La Chorrera.
Cabe destacar que el Fondo Chile fue establecido con el objetivo de impulsar la política de cooperación chilena, mostrando el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Sistema de las Naciones Unidas, que desde 2015 se han ampliado, pasando a ser los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La creación de este fondo busca promover acciones y proyectos de Cooperación Sur-Sur (CSS), compartiendo las experiencias de la Cooperación Chilena para el Desarrollo en temas económicos y sociales, y en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas con países de igual o menor desarrollo relativo en América Latina y el Caribe, el Pacífico Insular y África.
Publicado por Mirla Martínez/Fotos: Havana Gallegos
