MinGob presenta Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá

Panamá, 31 de mayo de 2018.-  El Ministerio de Gobierno (MinGob) presentó  este jueves a los medios de comunicación social, el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá, proyecto dirigido al fortalecimiento de la calidad de vida de los 12 territorios indígenas sobre una visión de desarrollo que implica la pertenencia cultural y el acceso a los servicios públicos.

La implementación del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas implica el financiamiento por parte del Banco Mundial de 80 millones de balboas.

Este plan representa, por primera vez en la historia panameña, un consenso nacional entre las 12 estructuras indígenas de gobernanza basada en su propia visión de desarrollo. Además, se describen los objetivos, las medidas y los indicadores para los próximos 15 años, organizados en torno a tres pilares: político y legal, económico, y social. 

El Gobierno de la República de Panamá, dirigido por el Presidente Juan Carlos Varela, se preocupa por los niveles de desigualdad que presenta el país y está tomando las medidas necesarias para reducir esa brecha y como muestra de un firme compromiso hemos trabajado con la Mesa Nacional de Pueblos Indígenas para la implementación del Plan.

El Ministerio de Gobierno, a su vez, ha negociado un espacio institucional dentro del Gabinete Social del Gobierno para alinear las políticas y las inversiones públicas de los ministerios sectoriales con el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.  

Esta administración ha incrementado la inversión pública en las comarcas, enfocándose en proyectos que promueven un mejor acceso a los servicios públicos, por más de 474 millones de balboas.

Desde 2015 el Banco Mundial ha apoyado al Ministerio de Gobierno con asistencia técnica para lograr asegurar su integración a los procesos de planificación institucional y el presupuesto; involucró a las autoridades indígenas y a las comunidades en la priorización de sectores y tipos de inversión así como el desarrollo de estudios técnicos sectoriales para identificar y evaluar barreras estructurales críticas y enfoques para informar la identificación y priorización de inversiones a apoyar.

Además de explorar las distintas alternativas de ejecución y actuar, como tercera parte de confianza para ayudar a superar las diferencias de opinión que pudieran llevar a divisiones sobre la ejecución del plan. El Banco continuará desempeñándose en esta función para asegurar el seguimiento, la transparencia y los resultados durante la ejecución del proyecto.

Descripción del Proyecto

El proyecto propuesto se financiará en tres componentes: (i) Fortalecimiento institucional y de la capacidad de gobernanza para el Gobierno de Panamá y las autoridades indígenas; (ii) mejora de la calidad y la pertinencia cultural de la prestación de servicios públicos seleccionados en los 12 territorios indígenas, y; (iii) gestión, seguimiento y evaluación del proyecto.

Se describen estos tres componentes brevemente a continuación.

Componente 1: Fortalecimiento institucional y de la capacidad de gobernanza para el Gobierno de Panamá y las autoridades indígenas. El objetivo de este componente es mejorar la capacidad del Gobierno de Panamá y de las autoridades indígenas para desempeñar las principales funciones de gobernanza necesarias para mejorar las oportunidades y las condiciones de vida en los territorios indígenas.15 Para cumplir con este objetivo, se financiarán:

A. Subcomponente 1.1: Fortalecimiento institucional del Viceministerio de Asuntos Indígenas para planificar y coordinar de manera eficaz las políticas públicas, las inversiones, y el diálogo y la solución de conflictos con los pueblos indígenas, a través de: (a) la realización de una evaluación institucional y la implementación de un plan de acción para fortalecer la capacidad del VMAI para cumplir de manera efectiva con su mandato institucional y legal con los PI; (b) la coordinación y el establecimiento de plataformas de consulta con los PI y con otros actores para promover la implementación del Plan; (c) la provisión de apoyo para el diseño y operación de sistemas de información para monitorear las inversiones públicas en los territorios indígenas; y (d) la provisión de apoyo para la implementación de leyes sectoriales relevantes para los PI.

B. Subcomponente 1.2: Fortalecimiento de la capacidad de las autoridades indígenas para una gobernanza eficaz dentro de sus territorios, a través de: (a) la realización de una evaluación institucional en la implementación de un plan de acción para fortalecer a las autoridades indígenas; (b) apoyo para la construcción de obras de infraestructura de pequeña escala; (c) apoyo para los procesos de planificación territorial, y; (d) el diseño e implementación de un programa de liderazgo para representantes de los pueblos indígenas, incluyendo a lideresas y jóvenes indígenas.

C. Subcomponente 1.3: Fortalecimiento institucional y apoyo para otros actores críticos para mejorar la planificación y las inversiones públicas en los territorios indígenas a través de: (a) el diseño y la consulta de metodologías para la realización de censos seleccionados en los territorios indígenas; (b) la mejora del sistema SINIP para rastrear proyectos de inversión pública para los territorios indígenas y sus procesos de consulta; (c) la realización de una evaluación institucional y la implementación de planes de acción para fortalecer tanto la capacidad del MINSA como la del MEDUCA para cumplir con sus mandatos institucionales con los pueblos indígenas; (d) la preparación y la consulta de la reglamentación de leyes sectoriales relevantes a los pueblos indígenas; (e) apoyo para la participación de las autoridades indígenas en los procesos de planificación de desarrollo municipal establecidos por la Ley No. 66.

Componente 2: Mejora de la calidad y la pertinencia cultural de la prestación de servicios públicos seleccionados en los 12 territorios indígenas. El objetivo de este componente es mejorar la calidad y la pertinencia cultural de la prestación de servicios en salud, educación y agua y saneamiento en los 12 territorios indígenas, tal como se detalla en el Pilar 3 del Plan y se priorizo durante el proceso de consulta del proyecto.

A. Subcomponente 2.1: Mejora de la calidad y la pertinencia cultural de la prestación de servicios educativos y de las oportunidades en los territorios indígenas. Este subcomponente se financiará: (i) la construcción de infraestructura nueva o la rehabilitación o la expansión de centros educativos existentes; (ii) el diseño y expansión del currículo de educación intercultural bilingüe (IBE); (iii) asistencia técnica para mejorar la gestión escolar; (iv) el diseño e implementación de un programa para promover el acceso, la retención y la pertinencia de la educación superior para los PI.

B. Subcomponente 2.2: Mejora de la calidad y la pertinencia cultural de la prestación de servicios de salud en los territorios indígenas. Este subcomponente financiará: (i) el diseño y la construcción de nuevos centros de salud o rehabilitación o expansión de los puestos y centros de salud existentes; (ii) el diseño e implementación de un sistema de salud intercultural, incluyendo el desarrollo de protocolos de salud interculturales; (iii) realización de actividades de capacitación para proveedores de servicios de salud trabajando en los territorios indígenas.

C. Subcomponente 2.3: Mejora de la calidad y la pertenencia cultural de la prestación de servicios de agua y saneamiento en los territorios indígenas. Este subcomponente financiará: (i) el diseño y la construcción de sistemas nuevos y la rehabilitación de sistemas existentes de agua y saneamiento; (ii) el diseño e implementación de un programa de capacitación para mejorar la operación y el mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento y para promover el cambio de comportamiento en las prácticas básicas de higiene y saneamiento de las comunidades indígenas.

Componente 3: Gestión, seguimiento y evaluación del proyecto (USD 12,50 millones, de los cuales USD 7,50 millones serán financiados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y USD 5 millones serán financiados por el Gobierno de Panamá). Este Componente financiara apoyo para la supervisión, planificación, coordinación, gestión social, comunicación, monitoreo y evaluación del proyecto, incluyendo la realización de auditorías y la contratación de la Empresa Gestora del Proyecto (EGP).

Publicado por: Mirla Martínez/Fotos: Sergio Pinzón 

[av_gallery ids=’29248,29247,29245,29244,29240,29239,29238,29237,29236,29235,29234,29233,29232,29231,29230,29229′ style=’thumbnails’ preview_size=’portfolio’ crop_big_preview_thumbnail=’avia-gallery-big-crop-thumb’ thumb_size=’portfolio’ columns=’5′ imagelink=’lightbox’ lazyload=’avia_lazyload’ av_uid=’av-kpuc2h’]

 

Scroll al inicio