Fuente: Katherine Palacio/ Israel Vásquez

Panamá 28 de enero de 2015. Al cumplirse los 25 años de ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ministra de Gobierno encargada, María Luisa Romero expuso los compromisos de la institución para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, durante el foro “Veinticinco años después: Retos del Cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia panameña” organizado por el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Panamá (ODENA).
Durante su intervención, explicó las funciones del Instituto de Estudios Interdisciplinarios (IEI), el cual se encarga de la custodia de los adolescentes privados de libertad, así mismo de los programas de reinserción social y educación vocacional en el que participan otras instituciones del Gobierno y Organizaciones No Gubernamentales.
Romero enfatizó que como parte de los compromisos se han impartido instrucciones claras a los jefes de seguridad de los centros para que se refuerce a cada uno de los custodios a cerca del respeto de los derechos humanos y la prohibición del maltrato a los internos, la prohibición del uso de gases lacrimógenos a lo interno de los centros. Otros de los compromisos es que en los Centro de Custodia y Cumplimiento de Panamá hay clínicas para la atención médica y odontológica de los niños, niñas y adolescentes con personal idóneo nombrado por el Ministerio de Salud, igualmente los menores reciben clases por docentes nombrados por el Ministerio de Educación, en aulas creadas para tal fin y cuentan con áreas recreativas. Lo anterior se desprende de una serie de recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, hechas al Ministerio de Gobierno.
“Entendemos que la privación de libertad debe ser vista no solo como un castigo, sino como una oportunidad para que el Estado le brinde a estos jóvenes infractores las herramientas para reintegrarse a la sociedad y poder generar un ingreso digno para ellos y sus familias, una vez estén libres” dijo Romero.
Anunció además, que se va a construir un centro de custodia, cerca del Centro de Cumplimiento de Pacora, el cual se espera sea adecuado a las necesidades existentes, con facilidades más idóneas para la consecución de fines de rehabilitación y resocialización, sumado a instalaciones médicas y de esparcimiento. Se espera que la construcción del mismo esté listo en tres años.
Otro tema abordado que involucra a los niños, niñas y adolescentes es la figura de refugiado el cual es manejado por la Oficina Nacional para Refugiados (ONPAR). Agregó que se tiene planificado la creación de un protocolo y atención de niños, niñas y adolescentes solicitantes del estatuto de refugiado con base en los estándares internacionales. Este protocolo incluiría tanto a los niños que vienen al país con su núcleo familiar, como los niños y adolescentes no acompañados, de los cuales se han recibido 5 casos.
En materia de refugio el Comité de los Derechos del Niño, recomendó mejorar el acceso a la educación preescolar y básica en las zonas rurales, en particular aquellas en que se concentran los hijos de refugiados. “Si bien los hijos de refugiados tienen acceso a la educación en nuestro país, algunos enfrentan dificultades por la falta de documentos de su país de origen” señaló Romero.
La ministra de Gobierno encargada, en su intervención manifestó al viceministro de Educación, Carlos Staff su intención de explorar las posibilidades que los hijos de los solicitantes y refugiados puedan percibir los subsidios que actualmente otorga el Estado como la Beca Universal.
Por último la ministra encargada, expresó el compromiso del Ministerio de Gobierno de mantener un diálogo abierto con la sociedad civil para que de manera conjunta se busquen soluciones a los problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes.