Panamá 23 de agosto de 2018. Con la finalidad de ofrecerle a la ciudadanía las herramientas y protocolos para combatir e identificar las noticias falsas o “fake news”, que sobretodo se viralizan en las redes sociales, el Ministerio de Gobierno a través de la Dirección de Medios de Comunicación, realizó este jueves el primer Foro Digital “Fake News y el Periodismo Digital”, con la participación de expertos de Al Jazeera TV.
Cabe destacar que las “fake news” han existido a lo largo de la historia de la humanidad, sin embargo en estos tiempos toman particular importancia debido a la rapidez de su difusión aumentado su impacto negativo.
Este evento dirigido a periodistas, estudiantes de comunicación y público en general tuvo como expositores a Montaser Marai, gerente de Desarrollo de Medios en Aljazeera; Mohamed Haddad, periodista de datos en Aljazeera y Mónica Cruz Rosas, periodista de Aljazeera en Español.
Carlos Rubio, ministro de Gobierno, dijo que a través de este foro se busca brindar a las presentes y nuevas generaciones de comunicadores sociales las herramientas necesarias para que puedan identificar “fake news” para que puedan contribuir a desarrollar una cultura libre de noticias falsas que permitan la participación ciudadana y promover acciones en un ambiente digital saludable.
“Las noticias falsas el estado de paz y seguridad social que permiten a un país avanzar en su desarrollo. Son creadas con la única intención de hacer daño y menoscaban las democracias, pues crean ambientes peligrosos de incertidumbre y desconfianza en la población y en Panamá no somos inmunes a este gran problema” dijo Rubio.
De este evento también participó el magistrado del Tribunal Electoral, Alfredo Juncá quien habló del Pacto Ético Electoral y señaló que están creando alianzas estratégicas con las empresas administradoras de Facebook, Twitter e Instagram que están permitiendo ayudar a que la libertad de expresión sea respetada llevando a cabo campañas masivas para ayudar a minimizar los efectos de las noticias falsas.
Tomando en cuenta su experiencia, Montaser Marai quien trabaja en Aljazeera desde 2002 y actualmente se desempeña como gerente de Desarrollo de Medios destacó en su intervención que para determinar la veracidad de una noticia se debe ser escépticos, tener un segunda y tercera fuente, buscar el contexto para poder difundir una noticia y por último el juicio editorial para tomar decisión de publicar o no.
Mientras que Mohamed Haddad, productor Interactivo Senior en Al Jazeera señaló que nos encontramos en una era que la verificación de datos se ha vuelto más difícil y compleja. “Si regresamos a los principios fundamentales donde hay un flujo libre de información y mantener la información transparente entonces el debido proceso que desarrollamos y la reputación que construimos va a ser una razón para que las personas puedan creer en el trabajo que nosotros realizamos por encima del trabajo de otros” señaló Haddad.
En tanto, Mónica Cruz Rosa, productora de Al Jazeera en Español y quien fue coordinadora de la mesa multimedia en Verificado 2018, un proyecto que se realizó en México para detectar las noticias falsas de cara a los comicios electorales que se realizaron el pasado 1 de julio, y en el que la estrategia fue el periodismo colaborativo o la alianza entre medios de comunicación no solo para hacer un periodismo en conjunto sino para un mayor alcance a las audiencias y contrarrestar las fakes news.
También participaron de este foto Irving Halman, administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG); Patricia Pérez, oficial del programa Voz y Democracia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Pedro Solís, presidente de la Asociación Panameña de Radiodifusión (APR); Carlos Blandón, director de Medios de Comunicación Social del Ministerio de Gobierno.
Publicado por: Katherine Palacio P./Fotos: Israel Vásquez – Néstor Pérez