Panamá, 8 de junio de 2017.- La Ministra de Gobierno, María Luisa Romero, junto al Ministro de la Presidencia Álvaro Alemán, dieron las palabras de bienvenida en la jornada sobre “Ejecución de la Ley de Justicia Comunitaria de Paz”, dirigida a Alcaldes y Presidentes de Consejos Municipales del Primer Distrito Judicial, así como a funcionarios municipales.
Esta actividad tenía como objetivo dar a conocer las funciones de la Ley 16 del 17 de junio de 2016, que instituye la Justicia Comunitaria de Paz y dicta disposiciones sobre Mediación y Conciliación Comunitaria.
La jornada también buscó hacer partícipes a las autoridades municipales de la labor interinstitucional que se realiza para la implementación de la Justicia Comunitaria de Paz, por parte de la Presidencia de la República y el Ministerio de Gobierno.
En su intervención la Ministra Romero destacó que la Ley que implementa la Justicia Comunitaria de Paz tiene como finalidad que cada corregimiento cuente con autoridades que propicien canales de entendimiento y diálogo para resolver conflictos comunitarios.
Dijo que la Justicia Comunitaria de Paz descansa en la aplicación de métodos alternativos de solución de conflictos, y en la necesidad de un proceso de selección transparente y participativo, que tenga como resultado la designación de jueces de paz y mediadores comunitarios totalmente capacitados.
“Espero que con esta sesión se estrechen los vínculos de coordinación interinstitucional”, destacó Romero, quien reiteró el apoyo al proyecto nacional de implementación de la Justicia Comunitaria de Paz.
Por su parte el Ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, reafirmó el compromiso del Gobierno de Panamá con el desarrollo de la justicia administrativa para construir una justicia comunitaria que promueva la paz a través del dialogo con mecanismos para resolver disputas vecinales.
Alemán manifestó que uno de los objetivos del Gobierno del Presiente Varela ha sido llevar la comunicación del Estado en paz, utilizando el diálogo como mecanismo para entender los problemas que afectan a las comunidades.
En esta jornada participaron como expositores la Directora de Resolución Alterna de Conflictos del Ministerio de Gobierno, Amylet Torres, quien abordó el tema “Aspectos Generales sobre la Aplicación de la Ley de Justicia Comunitaria de Paz”; Jenifer González, Coordinadora de Proyectos en la Unidad de Infraestructura Pública del Ministerio de la Presidencia, quien se refirió a “Las Casas de Justicia de Paz”; Karen Palacios, Subdirectora de Resolución Alterna de Conflictos del MinGob, quien habló sobre “Los Jueces de Paz: designación y régimen jurídico” y el Secretario Nacional de Descentralización Encargado, Narciso Machuca Gómez, explicó el “Programa de Capacitación de Jueces de Paz”.
La Directora de Resolución Alterna, Amylet Torres, señaló que la Justicia Comunitaria de Paz es la justicia que será ejercida por un Juez de Paz y un Mediador Comunitario, y se impartirá desde una Casa de Justicia Comunitaria en reemplazo de las Corregidurías actuales, donde se espera promover la solución efectiva de las controversias comunitarias y la convivencia pacífica, y garantizar el acceso democrático a la justicia por igual, sin discriminación de raza, sexo, religión o ideología política.
Mientras, Narciso Machuca de la Secretaría de Descentralización dijo que la capacitación será dividida en dos fases: la primera, divulgar cuál es el contenido de la Ley, las responsabilidades de un Alcalde, de un Consejo Municipal, quién postula y cuáles son los requisitos del aspirante a ser juez de paz o de mediador. La segunda fase corresponde a la capacitación formal, que será con todos aquellos aspirantes a juez de paz.
Se contó con la presencia del Viceministro de la Presidencia, Salvador Sánchez; la Asesora del Despacho de la Ministra, Karla Pinder, quien actuó como moderadora de la jornada; funcionarios de la Presidencia, Ministerio de Gobierno, Alcaldía de Panamá e invitados especiales.
Publicado por Mirla Martínez/Fotos: Israel Vásquez
