Fuente: Magda Maxwell/Mirla Martínez/Información y fotos: Jesús Sierra
Santiago, Chile, 26 de enero de 2015.- La delegación panameña encabezada por el Ministro de Gobierno, Milton Henríquez, que se encuentra en Chile para las evaluaciones del sistema integrado de transporte de ese país y su posible aplicación en Panamá, realizó importantes reuniones con el ministro de Transporte chileno, Andrés Gómez Lobo y con el director del Transporte Público Metropolitano, Guillermo Muñoz.
Con las autoridades chilenas se consideró la posibilidad de recibir apoyo técnico para lograr un sistema de transporte de pasajeros a través del Metro Bus reconocido como un componente relevante para la ciudad de Panamá, así como poder implementar prácticas en el funcionamiento del sistema de transporte público para hacerlo eficiente, seguro y vial para todos los panameños.
El ministro Gómez Lobo, destacó que la calidad del servicio depende del tiempo y que los buses deben darle prioridad a las personas, porque de lo contrario no se gana nada. Comentó que en la ciudad de Santiago de Chile, han construido corredores sin sistema integrado, donde los microbuses compiten dentro de una infraestructura construida para que estos se muevan más rápido y los resultados han sido positivos. Además se trató sobre la sana competencia entre los concesionarios para evitar el monopolio y la vital importancia de la opinión popular en cuanto al diseño interior y comodidad de los buses.
La ciudad de Santiago cuenta con 11 mil paradas (Panamá con 86 aproximadamente) y más de 4 millones de personas utilizando el transporte público, esto equivale al 50 % de la población. En Panamá se espera obtener puntos de encuentro entre el metro y el Metro Bus así como la unificación del pasaje.
Con relación al sistema de transporte integrado, la dirección de Transporte Público Metropolitano, a cargo de Guillermo Muñoz, cuenta con un personal de 156 personas, 6 mil 500 buses urbanos, 4 líneas de metro con 104 kilómetros de recorrido y están en construcción dos líneas más, existen 7 operadoras privados de buses, 1 línea de tren sub-urbano y la integración tarifaria con un medio único de pago, la tarjeta inteligente.
Como parte de la gira de trabajo, el ministro Milton Henríquez; el director de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre de Panamá, Julio González, acompañados por el ex viceministro de Transporte de Chile, Guillermo Díaz así como el equipo técnico que acompaña al ministro de Gobierno, recorrió la línea 1 del Metro de Santiago, con el fin de comparar la efectividad y viabilidad de este sistema con el Metro de Panamá, además de realizar las evaluaciones para implementar las herramientas necesarias para el desarrollo de un nuevo modelo de transporte integrado.
El recorrido cubrió desde la estación de Manquehue hasta la estación La Moneda. Un recorrido total de 9,1 kms en aproximadamente 19 minutos. Este Metro es uno de los sistemas más innovadores de América Latina y el segundo más largo después del de México; además, el séptimo con mejor frecuencia a nivel global.
En la actualidad transporta aproximadamente 2 millones 400 mil pasajeros diariamente, cuenta con 4 líneas, 108 estaciones y una extensión de 104 km2.
Por el otro lado, funciona un sistema no integrado que cuenta con 10 mil 600 taxis colectivos, 3 mil taxis rurales y 2 mil buses rurales. El éxito de este sistema está basado en diversos pilares: el Centro de Monitoreo de Buses (CMB); cuya misión es gestionar la detección, respuesta y resolución de incidentes; el Sistema de Control de Intervalos (DMG); basado en un modelo de optimización que actualiza instrucciones a los buses en base a información en tiempo real de toda la línea y finalmente un esquema de incentivos; que remunera al conductor por cumplir de manera eficiente con las instrucciones del operador o lo sancionar por manejo desordena o incumplimiento a dichas normas.
Según indica el ministro Henríquez el aporte brindado al equipo técnico panameño en Chile se debe traducir en un mejor desempeño de nuestro sistema de transporte, evitando el congestionamiento de los buses y encaminándonos hacia una conducción eficiente en el transporte público de pasajeros.
Posteriormente, el Ministro Henríquez visitó el Programa Nacional de Fiscalización de Transporte, con el fin de reforzar los conocimientos del Estado en materia de ente regulador y fiscalizador. Este programa abarca diversos ámbitos de fiscalización entre ellos: establecimientos, vehículos, pasajeros, subsidios y servicios. Su efectividad está basada en la modalidad de fiscalización automatizada, la cual permite realizar controles de manera automática y cargarlos a la base vial para que los inspectores puedan ver la información en la línea del vehículo, placa patente y antecedentes.
En la reunión con el ministro de Transporte y Comunicaciones, Andrés Gómez Lobo, el ministro Henríquez y la delegación panameña, estuvieron acompañados por el embajador de Panamá en Chile, José Antonio Sossa; el ex viceministro de Transporte, Guillermo Díaz; el Subsecretario de Transporte, Cristian Bowen y Felipe Targa del Banco Mundial.
Mientras que en la reunión con el director del Transporte Metropolitano, Guillermo Muñoz, participaron: el ex viceministro de Transporte de Chile, Guillermo Díaz y Felipe Targa del Banco Mundial.