En el acto conmemorativo al Día Nacional de la Mujer Indígena, que se celebra hoy 5 de septiembre, el viceministro de Asuntos Indígenas, Ausencio Palacio, destacó que gracias al aporte de las mujeres indígenas, se han preservado nuestras culturas.
Palacio aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a entidades públicas y privadas, así como a las autoridades tradicionales de los 7 pueblos aborígenes de Panamá, para que se empoderen de la fecha y organicen actividades que resalten el valor que tienen nuestras mujeres.
Por otro lado, con el objetivo de ampliar las consultas para mejorar el contenido del documento denominado Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Panamá (PDIPIP), el viceministro de Asuntos Indígenas, llevó a cabo recientemente una serie de reuniones, en Centros de Estudios Superiores, ubicados en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.
Los espacios fueron propicios para que el viceministro Palacio, presentara el contenido del PDIPIP, sus antecedentes y los esfuerzos que adelanta el Gobierno Nacional en el marco de su implementación a través de las iniciativas consensuadas con las autoridades tradicionales de los 12 organismos de gobierno tradicional.
Palacio, explicó que se trabaja en una propuesta para dotar al Viceministerio de Asuntos Indígenas, de capital técnico y presupuestario para su fortalecimiento.
De igual manera, anunció, la creación de una Dirección Legal Especializada en temas indígenas y las intenciones de mejorar la coordinación interinstitucional mediante un proceso liderado por el Viceministerio de Asuntos Indígenas.
Indicó que se ha querido dar oportunidad a los estudiantes y docentes indígenas, para que hagan sus recomendaciones sobre el Plan de Desarrollo; por lo que se propondrá la instalación de una mesa de trabajo para evaluar e incorporar elementos, no solo al plan, sino también en temas como gobernabilidad, salud, reformas constitucionales, entre otros.
“Hemos visto en estas jornadas, que es necesario el tema de la gobernabilidad, que debe resolverse por el bien de la mayoría de la población para poder que los proyectos se desarrollen lo más rápido posible, también se evidenció que debe haber una educación y salud de calidad; y que las becas que se ofrecen a los jóvenes deben servir para que estos presten sus servicios a la comarca” enfatizó Palacio.
Estas jornadas iniciaron en el Centro Regional Universitario de Bocas del Toro y culminaron en la Universidad de Las Américas, en Veraguas. Las mismas continuarán en los territorios y comarcas indígenas Gunas, Emberá y Wounaan.
Publicado por: Luis Ruíz – Ariel Montezuma / Fotos: Virgilio Beluche