30 de noviembre de 2016.- El Ministerio de Gobierno a través de la Dirección para la Promoción de la Libertad de Expresión realizó el foro: “Identificación de Lenguaje e Imágenes Sexistas, Discriminatorios y de Estereotipos”, dirigido a profesionales de los medios de comunicación social.
Este foro se realiza como parte de los 16 días de activismo contra la violencia de género que inició el pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la Violencia Contra la Mujer, y se extiende hasta el próximo 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos.
Tomando en cuenta lo antes descrito la Dirección para la Promoción de la Libertad de Expresión, organiza actividades para generar conciencia, prevenir la violencia y discriminación contra mujeres y niñas, dirigido a profesionales y técnicos de los medios de comunicación social.
El ministro de Gobierno Milton Henríquez, a quien correspondieron las palabras inaugurales, destacó que este seminario es parte de la contribución que el Ministerio de Gobierno realiza para que los medios de comunicación y las agencias publicitarias contribuyan con la responsabilidad —que es de todos— de cambiar las matrices culturales que muchas veces propician estas conductas violadoras de los derechos humanos.
“En la medida en que a la mujer se le degrade en lo cultural, y no se le reconozca su naturaleza como persona y, por el contrario, se le cosifique como objeto sexual, en esa misma medida se van a propiciar conductas destructivas hacia lo que no se reconoce como persona, sino como cosa” dijo el titular de Gobierno.
Henríquez manifestó que “el propósito es sensibilizar, que nos miremos al espejo y reconozcamos lo que estamos haciendo mal, y el hecho que este Ministerio esté de acuerdo con quitarse facultades sancionatorias a nivel de multa, no significa de ninguna forma que se quiera desentender de su rol de señalar las conductas equivocadas, las conductas que no conducen al respeto de los derechos humanos y las conductas que tenemos que cambiar para que seamos un mejor país”.
Los temas
Este foro contó con la participación de las expositoras Bárbara Bloise, periodista y catedrática universitaria; Haydee Méndez Illueca, especialista en género y derecho penal, y Margarita Vásquez Quirós, directora de la Academia Panameña de la Lengua.
Temas como: “Violencia mediática contra las mujeres y la ética de la responsabilidad periodística”, “Importancia del lenguaje en el imaginario colectivo” y “Discurso sexista: lo que queremos decir, lo que decimos y lo que decimos sin querer” fueron abordados por las expositoras durante el evento.
La doctora Méndez Illueca fue enfática en denunciar lo que según ella son notas e imágenes estereotipadas que en los medios de comunicación promueven la explotación, la injuria, la difamación, la deshonra y la humillación. La desigualdad en el tratamiento mediático de los roles, dice la expositora penalista, promueve la violencia.
Méndez de Illueca, a lo largo de su exposición, también denuncio el trato sexista que existe en la lengua española, sostenido desde la Real Academia de la Lengua, donde a lo femenino lo ha invisibilizado.
La periodista y catedrática Bárbara Bloise resaltó que es una creyente de los aportes que en democracia han hecho los medios de comunicación, y no se trata de satanizarlos. Sin embargo, mostró una serie de portadas (sobre todo de tabloides populares) en los que se denigra la figura de la mujer en el plano sexual, y se le revictimiza en casos de violencia.
“Creo en el periodismo social, en hacer convenios y alianzas con los medios de comunicación y las organizaciones de mujeres” indicó Bloise.
Por su parte la doctora Margarita Vásquez, directora de la Academia Panameña de la Lengua resaltó: “He visitado la página web del Ministerio de Gobierno y me alegró mucho la corrección, claridad y selección cuidadosa del vocabulario, una muestra que da una idea parcial del gran trabajo de este ministerio.
La presidenta de la Real Academia Española de la Lengua en Panamá agregó citas de expertos que sostienen en cuanto a la gramática del idioma castellano no deben hacerse mayores cambios para visibilizar lo femenino. Donde sí se puede y deben promover cambios es en el habla, la lingüística, señaló la profesora Margarita Vásquez. Una vez los hispanohablantes adquiera el uso que se propone de las palabras, la gramática se ajustará.
Publicado por: Katherine Palacio/Fuente: Katherine Palacio/ Foto: Alberto Ortega