Fiestas patrias, significado y evolución

Aún recuerdo la primera vez que participe en unos desfiles patrios, con mi uniforme de colegio y una cinta tricolor mientras tocaba el tenor (instrumento musical), junto con mis compañeros de clases marchando en vía España rodeados de una multitud de personas quienes disfrutaban nuestra fiesta nacional.

Y es que el mes de noviembre es sinónimo de festividad en Panamá, una de las celebraciones más esperadas del año en donde damos honor a la Patria. Recordando la lucha de independencia de España, la separación de Colombia, el grito de independencia y el cariño hacia los símbolos de la nación.

Nuestra fiesta nacional inicia de forma muy pintoresca, ya que al amanecer del 3 de noviembre en horas de la madrugada empieza la celebración con las “dianas” que interpretan bandas de guerra y música de las diversas instituciones del Estado panameño.
Con el tiempo han evolucionado la música en los desfiles y las “dianas”, adecuándose a los tiempos con nuevos instrumentos, mezclando la rigidez militar con las tonadas folclóricas y populares del pueblo, con un estilo único, pero no se ha eliminado el clarín que es una herramienta meramente militar, primer instrumento que celebró la Separación de Panamá de Colombia.

Hoy en día, sigue aumentando el fervor patriótico con la conformación de bandas independientes en el país que nos deleitan tocando en las calles, barrios, diferentes localidades y en los desfiles.

Para muchos ha sido extraño no poder presenciar los desfiles patrios por segundo año consecutivo a causa de la pandemia por el virus COVID19; pero esto no debe mermar nuestro amor a la Patria, “Patria de mis amores, Patria mía: yo quiero saludarte en este día en que la libertad besó tu frente”.

Publicado por: Kevin Grenald

Scroll al inicio