Quinientos veintinueve años han pasado desde aquel 12 de octubre de 1492, cuando una expedición encabezada por Cristóbal Colón y financiada por los reyes católicos de España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, llegó a América, creyendo que había arribado a la India.
Este hecho marcó la historia del Continente, tomando en consideración que el mismo ya estaba habitado por sus pobladores nativos (los indígenas), es allí de donde surge la polémica que por muchos años ha llevado a amplios debates, si realmente América fue descubierta o no, o simplemente llegaron extraños a invadirla, saquearla y esclavizar a sus habitantes.
Por años denominado “Día de la Raza”, lo que a juicio de muchos denotaba una connotación racista, pasó a ser el “Día de la Hispanidad”. En los últimos años, la fecha se ha convertido en el bastión de la lucha de reivindicación de los pueblos originarios y los campesinos que muestran su rechazo a esta conmemoración por considerar que fueron sometidos, esclavizados, violentados y despojados de sus pertenencias.
Mientras en España, el “Día de la Hispanidad” se conmemora con desfiles y un despliegue militar, en la mayoría de los países latinos se hacen marchas, foros y concentraciones invitando a la reflexión sobre los verdaderos acontecimientos suscitados en la fecha.
Hoy, 529 años después, América al igual que el resto del mundo se enfrenta a grandes retos y las secuelas dejadas por la pandemia por la Covid-19, millones de muertes, millones de desempleados y el exponencial incremento de la pobreza que afectado en gran manera a los grupos minoritarios.
Publicado por: Katherine Palacio P.
