Fuente: Mirla Martínez Antadillas/Foto: Israel Vásquez
Panamá, 8 de abril de 2015.- -.Luego de tres días de trabajo sobre el registro de información de la población penitenciaria (adultos y menores), realizado en el Ministerio de Gobierno, el consultor e investigador de la Universidad de la República de Uruguay, Rafael Paternaín, concluyó que para Panamá el censo de población privada de libertad penitenciaria es viable y será un salto cualitativo en la gestión de las políticas públicas.
Paternaín, quien también es sociólogo y especialista en temas de seguridad ciudadana, señaló que el resultado es muy positivo porque se logró reunir una cantidad importante de instituciones, con el fin de acordar sobre la posibilidad de realizar un censo de población de privados de libertad.
Enfatizó que es una iniciativa muy ambiciosa porque implica una movilización de recursos muy importante y hemos acordado sobre la relevancia estratégica de tener información confiable, pertinente y veraz que le permitan a las instituciones responsables poder ejecutar políticas públicas de calidad, además de evaluar sus propias acciones.
El especialista uruguayo señaló que se va con una hoja de ruta, y con la satisfacción del compromiso y entusiasmo de todos los participantes.
Por su parte, la directora del Instituto de Estudios Interdisciplinario, Emma Alba Tejada, destacó que el taller fue muy productivo, espera que en la próxima sesión se puedan unificar criterios y que con este censo se puedan buscar los perfiles criminógenos necesarios para la aplicación del modelo de intervención integral de nuestros menores.
En tanto, la Secretaria General del Sistema Penitenciario, Elsa Fernández, manifestó que el taller planteó la necesidad de conocer con cuántos privados contamos en el sistema, un punto fundamental que nos permitirá establecer tres aspectos importantes: determinar los tipos de programas, cantidad de recursos humanos que se necesita para poder implementar esos programa y así conocer que las infraestructuras se han quedado pequeñas.
Finalmente el coordinador del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Alexander Alleyne dijo que es necesario levantar un mecanismo de registro de los detenidos, que sea viable para caracterizar a esta población. Buscar mecanismos efectivos que permita diseñar modelos de intervención en beneficio de esa población que forma parte de la sociedad panameña.
En este taller de trabajo participaron representantes del Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio Público, Órgano Judicial, Sistema Penitenciario, Instituto de Estudios Interdisciplinario, Sociedad Civil así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Unión Europea (UE) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC).
Esta actividad forma parte del programa “Cooperación en Temas de Seguridad con Panamá, que desarrolla SECOPA, (Security Cooperation in Panama, por sus siglas en inglés), es financiado por la Unión Europea y tiene entre sus objetivos promover una hoja de ruta para el fortalecimiento de una iniciativa de registro de información, generar un espacio de discusión e intercambio para conocer la problemática real de la información penitenciaria y definir un plan de trabajo para la sincronización de los tiempos para la realización del registro de información de la población penitenciaria (adultos y menores).