Fuente: Mirla Martínez Antadilla/Foto: Virgilio Beluche

Panamá, 23 de noviembre de 2015.- -.Con la conferencia “Los Símbolos de la Nación Panameña”, a cargo del director de la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación (Conasina) y jefe del Servicio Filatélico de Panamá, Vladimir Berrío Lemm, se desarrolló la undécima (11) sesión de actualización sobre Historia de la Patria, que organiza cada mes, el Ministerio de Gobierno a través de la Dirección Nacional de Medios de Comunicación Social.

En esta conferencia, que contó con la asistencia del ministro de Gobierno, Milton Henríquez y la secretaria general, Maritza Royo, el expositor hizo un recorrido por la historia, la heráldica y la vexilología (estudio de las banderas) de los símbolos de la Nación, además mencionó cuáles son la reglas que rigen los símbolos, cómo surgieron y por qué no deben ser alterados de ninguna manera.

Señaló que es una conferencia eminentemente docente dado que muchos conocen el tema pero no los detalles y los descubrimientos que se han hecho a través de las investigaciones.

El profesor e investigador, destacó que los símbolos de la Nación (Bandera, Escudo e Himno) son propiedad del Estado, custodiados por el Mingob y deben tratarse con respeto, reverencia y patriotismo.

Berrío-Lemm dijo que ninguna bandera del mundo debe emplearse como parte de un logo ni para ponerle letras o figuras encima y mucho menos en artículos comerciales.
Mientras que el Escudo es el sello nacional del Estado por lo que su uso queda restringido. Puede reproducirse para ilustrar murales, trabajos escolares, libros didácticos y como elemento identificador en los colegios y también como pin, correctamente elaborado.

En cuanto al Himno Nacional, es la parte final de un acto. Se entona a diario en emisoras, televisoras y en los colegios todos los lunes. Afirmó que existen tres versiones: piano-voz; banda de guerra y sinfónico. La versión oficial es la de la Banda Republicana.

En esta actividad académica, dirigida a funcionarios del Ministerio de Gobierno, también se contó con la presencia de la Asociación de Muchachas Guías de Panamá, de Rimsky Sucre, de la Asociación de Estudiantes del Instituto Nacional de la generación de 1964, integrantes del Movimiento por el Rescate de la Historia, funcionarios de la Gobernación de Coclé, del Casco Antiguo, del Instituto Smithsonian así como directores y jefes del Ministerio de Gobierno.