Fuente: Katherine Palacio/ Foto: Néstor Pérez

Panamá 13 de octubre de 2015. La Asamblea Nacional a través del Centro de Estudios Parlamentarios, realizó este martes el foro: “Consulta al Proyecto de Ley 205, que regula la Justicia Comunitaria de Paz”, con el objetivo de dar a conocer tanto a los diputados como a la comunidad el proyecto con miras a su discusión en primer debate.
Este proyecto de Ley que fue presentado en el mes de abril por el ministro de Gobierno, Milton Henríquez ante la Asamblea Nacional de Diputados, tiene como objetivo regular la justicia comunitaria y la aplicación de los métodos de solución de conflictos en Panamá, de forma que se promueva la solución efectiva de las controversias comunitarias y la convivencia pacífica.
Propone una justicia rápida, gratuita, informal, basada en principios de equidad, oralidad, transparencia, rendición de cuentas, eficacia, independencia y de diversidad cultural.
El nombramiento del juez de paz se hará a través de un proceso público de convocatoria y selección, realizado por una Comisión Técnica Distrital integrada por instituciones gubernamentales y la sociedad civil organizada en cada localidad. Este funcionario estará integrado a la carrera administrativa, lo que garantiza su inamovilidad.
El juez de paz tendrá potestad para imponer las siguientes sanciones: amonestación verbal, multa (hasta mil balboas), indemnización como sanción accesoria y trabajo comunitario. Se elimina el arresto, salvo casos excepcionales, como medida de protección a víctimas de violencia doméstica o grave riesgo de atentar contra la vida de una persona.
Pedro Miguel González, presidente de Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales dijo que la justicia administrativa que hoy rige impartida por corregidores, regidores, alcaldes y jueces nocturnos data de la época de las colonia con una normativa obsoleta e infraestructuras inadecuadas, están aunados al incremento de la conflictividad y el alto grado de intolerancia que vive la sociedad ha hecho que los niveles de efectividad de dichas autoridades sea nulo.
“Más aún el sistema ordinario de justicia impartido por los tribunales está saturado por tanto la respuesta dicha problemática comunitaria no está en la judicialización de los conflictos, en consecuencia se hace necesario constituir una justica comunitaria que brinde al ciudadano herramientas para solucionar sus conflictos y se promueva la cohesión social y la participación ciudadana, lo cual a su vez permitirá desahogar la administración de justicia” expresó González.
Armando Medina, coordinador del Proyecto de Justicia Comunitaria del Mingob dijo que este foro se ha organizado dentro del periodo de consultas que la Asamblea Nacional abre, siendo este el último paso antes de su primer debate en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales.
Medina, manifestó que este proyecto de Ley fue consensuado por el bien de la justicia comunitaria en el país. “A todas luces beneficia a todos los sectores, respetando los derechos humanos porque tiene procesos más rápidos devolviéndoles a las partes la facultad de resolver ellos mismos sus conflictos y contribuyendo así al desarrollo de una cultura de paz”, indicó.
Por su parte la directora de Alianza Ciudadana Pro Justicia, Magaly Castillo, expresó que este proyecto se está esperando desde el año 2005, cuando se dio el Pacto de Estado por la Justicia, ya que el proyecto es muy importante en materia de prevención de violencia.
Para la presentación del paquete de reformas se tomaron en cuentas las opiniones de todos los sectores involucrados, durante las consultas realizadas en el interior del país, así como en reuniones con Colegio de Abogados, Municipios de Panamá y San Miguelito y la sociedad civil.
Del foro también participaron por parte del Ministerio de Gobierno la doctora Aura Feraud, la licenciada Vilma Córdoba y Sindy Alaín.