Fuente: Información: Ariel Montezuma/Fotos: Israel Vásquez

“Unificando las voces de nuestros pueblos originarios” es el lema del Primer Foro Indígena centroamericano que se celebrará en Panamá, el próximo 11 y 12 de octubre del presente años, bajo la coordinación del Ministerio de Gobierno, a través del Viceministerio de Asuntos Indígenas, en alianza con las comisiones de asuntos indígenas del PARLACEN, la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá y el Ministerio de Desarrollo Social;
El Hotel Panamá, en la ciudad capital, será el escenario donde los líderes tradicionales, autoridades políticas y representantes de organismos indígenas de Centroamérica y Panamá; se reunirán para analizar y debatir sobre diversos aspectos de la realidad indígena en el plano económico, social, ambiental y político; fomentando el intercambio de saberes, experiencias y aprendizaje, sobre los procesos de consulta previa, para la elaboración y ejecución de programas dirigidos a los territorios indígenas.
El Viceministro de Asuntos Indígenas, Irene Gallego, dijo que este evento pondrá en perspectiva las condiciones sociales, políticas y económicas que enfrentan los pueblos indígenas de Centroamérica luego de 523 años del evento histórico que cambio el rumbo de la historia de los pueblos originarios, con el descubrimiento del continente americano.
Por su parte Lisandro Hernández, Diputado Indígena ante el Parlacen; señaló que esta es la segunda vez que se organiza un evento de este tipo, en el que los representantes indígenas y las autoridades políticas y gubernamentales de Centroamérica, se reúnen para analizar la problemática indígena de la región, pero que es la primera vez se organiza a través de los componentes indígenas del Gobierno y de los parlamentos nacionales y centroamericanos.
Explicó que dentro de los ejes temáticos a debatir en este encuentro están: Ambiente, Educación e Identidad, Derecho Indígena, economía, políticas públicas y otros; los cuales serán analizadas desde una perspectiva regional y local. Estos serán presentados por profesionales indígenas expertos de países como: Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá.