Fuente: Katherine Palacio/ Foto: Virgilio Beluche

Panamá 28 de agosto de 2015. Un Memorándum de Entendimiento para el Fortalecimiento de la Colaboración Institucional entre el Ministerio de Gobierno de la República de Panamá y el Ministerio de Justicia de la República de Chile, fue suscrito este viernes por parte del titular de Gobierno de Panamá, Milton Henríquez y la ministra de Justicia de Chile, Javiera Blanco.

La firma del Memorándum se dio en presencia, por parte de Panamá, de la viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Ministerio de Relaciones
Exteriores, María Luisa Navarro; la viceministra de Gobierno, María Luisa Romero y el Embajador de Panamá en Chile, José Antonio Sossa, además de autoridades del MinGob. Por parte de Chile estuvieron presentes el Senador de la Comisión de Constitución, Justicia y Reglamento del Senado, Pedro Araya; el Embajador de Chile en Panamá, Francisco Cruz y el Cónsul, Arturo Navarro.

También fueron invitados la firma del Memorándum de Entendimiento los diputados de la Asamblea Nacional: Pedro Miguel González, presidente de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales y Juan Carlos Arango, presidente de la Comisión de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal.

Este Memorándum tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas, así como el intercambio de experiencias de los funcionarios de los Ministerios de
Gobierno de Panamá y de Justicia de Chile.

Otro de los propósitos es fortalecer las relaciones existentes entre la República de Panamá y la República de Chile, a través de un régimen de colaboración técnica a fin de establecer las medidas oportunas para incrementar las relaciones de Cooperación Sur-Sur de asistencia técnica, capacitación, intercambio de experiencias y conocimiento de forma coordinada, compartida, conjunta y/o unificada, enmarcados en la normativa constitucional y legal de ambos países, promoviendo el principio de asociatividad en materia de cooperación internacional.

El ministro de Gobierno, Milton Henríquez resaltó su complacencia con la firma de este Memorándum para el desarrollo de la institucionalidad de la justicia, de los programas penitenciarios que nos lleven a ser un país más seguro, gracias a políticas que ayuden a reducir la reincidencia y permita que las personas que entran en conflicto con la Ley encuentren una justicia rápida. Igualmente dijo que para aquellos que sean sancionados con las penas de privación de libertad vivan una experiencia de resocialización y no una experiencia que aumenta el deterioro social.

Mientras que la ministra de Justicia de Chile, Javiera Blanco indicó que se ha acordado dentro del memorándum enfatizar especialmente el tema de formación de custodios e instructores penitenciarios. Como parte del primer paso para el cumplimiento de este Memorándum Blanco señaló que el director de Gendarmería de Chile (institución de custodios penitenciarios), vendrá a Panamá para diseñar la primera experiencia de intercambio en la formación de agentes penitenciarios.

En materia de asistencia técnica el citado Memorándum de entendimiento contempla siete puntos:

a) El establecimiento de un programa de asistencia técnica en el ámbito de la política y administración penal, penitenciaria, de reinserción social y un intercambio de información y experiencias sobre políticas públicas desarrolladas en esas áreas con enfoque de Género y Derechos Humanos, para apoyarse mutuamente en:

• Formación de custodios penitenciarios.
• Diseño, implementación y evaluación de la institucionalidad para la reinserción social.
• Asesoría en el diseño de un modelo de gestión de establecimientos penitenciarios en Panamá, en base a la experiencia del modelo aplicado en Chile.
• Apoyo para la implementación de un sistema penal acusatorio en Panamá.

b) La asesoría para apoyar la implementación de un mecanismo que permita cumplir con los plazos establecidos en los instrumentos internacionales para el traslado de nacionales condenados, de conformidad al Convenio de Estrasburgo sobre Traslado de Personas Condenadas, adoptado el 21 de marzo de 1983, y a la Convención Interamericana para el Cumplimiento de Condenas Penales en el
Extranjero, adoptada el 9 de junio de 1993 por la Organización de los Estados Americanos.

c) El intercambio de herramientas de planificación y experiencias en la implementación de políticas que fortalezcan la institucionalidad de los derechos humanos, para la ejecución de planes, políticas y programas en el marco de sus respectivas competencias.

d) El establecimiento de una hoja de ruta para fortalecer los procesos de implementación y seguimiento de las reformas y políticas públicas asociadas a adolescentes, mujeres y personas pertenecientes a etnias originarias en conflicto con la ley penal, con especial énfasis en medidas no privativas de libertad;

e) El intercambio de herramientas de planificación y experiencias sobre el funcionamiento de los modelos de: Servicio de Acceso a la justicia, Sistema Penal Juvenil con especial enfoque en la justicia penal restaurativa, Sistema de Protección Integral de niños, niñas y adolescentes, atención de víctimas del delito con enfoque de género, Sistema de Vigilancia Telemática para cumplimiento de condena en el medio libre.

f) Acciones para apoyar un sistema o catálogo de material jurídico, publicaciones públicas e información que aporte al conocimiento de los especialistas respecto al sistema de justicia, derechos humanos, acceso a la justicia, reinserción social, entre otros, y que pueda unir sistemas existentes en Panamá (Ej.: Procuraduría General de la Nación, el Órgano Judicial y el Ministerio de Gobierno) y en Chile.

g) Apoyo en la implementación de un programa, plataforma o sistema informático/tecnológico que permita levantar las estadísticas y monitoreo de la situación de los privados sujetos a medidas de cumplimiento alternativo de penas o sujetos con beneficios intra-penitenciarios; de manera que puedan estar prontamente accesibles y se analicen periódicamente. (Ej.: suministrar de forma automática el tiempo que las personas llevan privados de libertad, su comportamiento, sus estudios, trabajos realizados, entre otros, de manera que se pueda computar la conmutación de penas, rebajas de penas, libertad condicional, aplicación de otras medidas distintas a la de prisión).

Este memorándum de entendimiento es resultado de la gira que realizó el titular de Gobierno, Milton Henríquez a Chile en el mes de enero de este año, donde se reunió con el ministro de Justicia de Chile, José Antonio Gómez, y firmaron una carta de intención, como paso previo a este convenio de asistencia técnica en el ámbito de la política y administración penal, penitenciaria y de reinserción social.

El Convenio Marco de Cooperación entrará en vigor en la fecha de su firma(28 de agosto) y su vigencia se prolongará hasta el 31 de diciembre de
2017.

Previo a la firma del Memorándum de Entendimiento, el ministro Henríquez, la ministra de Justicia de Chile, y la viceministra de Gobierno, realizaron un recorrido por las instalaciones de la Academia de Formación Penitenciaria, ubicada en Howard, acompañados también por el director del Sistema Penitenciario, Gabriel Pinzón, donde la directora de la academia, Gisell Castillo les explicó el proceso de reclutamiento, selección y capacitación para la formación de los agentes penitenciarios