Fuente: Fotos: Pastor Barsallo
Panamá 5 de agosto del 2015. Escuchar las experiencias exitosas que otras naciones han desarrollado para combatir a la corrupción, nos servirá para adecuar nuestra legislación, aseguró el ministro de Gobierno Milton Henríquez, durante el “Taller legislativo Anti soborno”, que organizó la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI), con el respaldo de la embajada de Gran Bretaña.
Durante el evento, el ministro subrayó que la legislación desarrollada por Gran Bretaña contra el soborno, junto con la reglamentación norteamericana, son probablemente las normas legales más completas en este tema y es un
buen parámetro para desarrollar nuestra futura ley.
Henríquez, destacó que el estatuto inglés anti soborno, no solo castiga los delitos que se comenten dentro de sus fronteras, sino que también tiene el alcance de procesar legalmente a las empresas Británicas que cometen actos de corrupción en otras naciones.
Por su parte, Roderick Macauley del ministerio de Justicia del Reino Unido y uno de los propulsores de la Ley anti soborno del 2010, subrayó que la misma, que ya es modelo seguido por otras naciones en el mundo, contempla hasta 10 años de prisión para aquellas personas que se les comprueba el delito de soborno.
Agregó que otro aspecto importante de la Ley es que castiga de igual forma al que recibe un pago (soborno activo), como al que da dinero (soborno pasivo) y las empresas que se prestan para esta situación.
En su intervención, Angélica Maytín, directora de Antai, destacó que si bien Panamá no cuenta con una Ley anti soborno, durante esta jornada se analizará la Ley Británica y que elementos se pueden incorporar en las distintas normativas que regulan el soborno y la corrupción en nuestro país, además esas experiencias servirán para ir trabajando en un futuro
anteproyecto de ley contra esta actividad en Panamá.