Fuente: Mirla Martínez Antadilla/Foto: Virgilio Beluche/Israel Vásquez

Panamá, 19 de junio de 2015.- -. “Si Dios nos da la bendición de ser un país libre, pacífico, armónico, sin grandes desastres, es para que tengamos la oportunidad de compartir con las personas refugiadas”, estas fueron las palabras del ministro de Gobierno, Milton Henríquez, quien junto al representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Fernando Protti Alvarado, participaron en la sede del Ministerio de Gobierno (Mingob), del acto de conmemoración del Día Mundial del Refugiado, que se celebra mañana 20 de junio.

El ministro Henríquez afirmó que en Panamá, tenemos mucho que hacer en el tema de refugiados. Indicó que es necesario aumentar la capacidad para trámites, ser capaces de informar al país y sensibilizar a instituciones y empresas de lo que significa el estatus de refugiado.

En su intervención el ministro de Gobierno, hizo una reflexión sobre los derechos fundamentales del ser humano, destacando que todos somos iguales y que tenemos derecho a la nacionalidad y a tener una Patria, sin embargo, hay personas que no disfrutan ese derecho.

Henríquez, quien estuvo acompañado por la viceministra de Gobierno, María Luisa Romero y la directora de la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados, (Onpar), Yaribeth de Calvo, señaló que el refugiado no es un problema, el refugiado es una oportunidad de servicio para los países y para ser una mejor Nación.

En ese sentido, Henríquez destacó que hay que celebrar el día del refugiado porque es una persona que encontró refugio. Además, manifestó que el mandato del Presidente, Juan Carlos Varela Rodríguez, de poner “al Pueblo Primero” es lo que hace de Panamá un país bendito y lo que todos ustedes hacen por los refugiados, no es un trabajo, es una bendición.

Por su parte, Fernando Protti Alvarado, representante Regional del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), destacó que en Panamá hay refugiados de 49 países. Protti afirmó que en Panamá existen 2 mil 272 refugiados “que necesitan de nuestro apoyo y que Acnur junto con el Gobierno Nacional y la Sociedad Civil, nos abocamos a dos áreas: fortalecimiento del sistema de asilo y en la promoción del acceso al derecho a su integración local”.

El representante de Acnur destacó que a diferencia de otros países, el Gobierno panameño tiene una política que permite la integración de los refugiados en el país.

Mientras que el embajador de El Salvador en Panamá, Francisco Salvador Fonseca, agradeció la loable labor de ACNUR en beneficio de esos 60 millones de refugiados en todo el mundo así como al Gobierno panameño por la manifiesta voluntad humanista, no solo a favor de nuestros compatriotas, sino en beneficio de hermanos de otras latitudes.

En esta actividad presentaron los resultados del Diagnóstico Participativo “Ser una persona refugiada en Panamá”, a cargo de representantes de las organizaciones Cruz Roja, Hias y RET así como el emotivo testimonio de una refugiada reconocida por Panamá.

Cabe destacar que el Diagnóstico Participativo tiene como objetivo entender los retos, las dificultades, los desafíos y las oportunidades de las personas refugiadas desde su llegada al país hasta el momento en que se integran en la sociedad panameña. Entre sus conclusiones y recomendaciones se destaca: garantizar el acceso al derecho de asilo, procurar la inserción de las personas refugiadas en políticas públicas y elaborar programas de sensibilización permanentes.

El acto de conmemoración del Día Mundial del Refugiado, que se desarrolló en el Salón de la Nacionalidad, también contempló la Primera Feria “Vivir la Integración”, organizada por la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (Onpar) del Ministerio de Gobierno.

Le correspondió a la viceministra de Gobierno, María Luisa Romero, inaugurar la Primera Feria “Vivir la Integración”, señalando que es importante entender que la protección a los refugiados no se acaba con la resolución que se firma en el Mingob. El refugiado es una persona normal que debe ser integrada en su totalidad a la sociedad con todos sus derechos. Manifestó que el propósito de esta feria es informar y sensibilizar no solo a las personas refugiadas, sino a toda una población.

Esta actividad contó con la presencia de autoridades del Gobierno Nacional, Defensoría del Pueblo, Representantes de Hias Panamá, RET, Cruz Roja, Cuerpo Diplomático, Refugiados, Sociedad Civil e invitados.