Panamá 1 de junio de 2015. El proyecto de Ley de Justicia Comunitaria producirá un cambio significativo en la forma como se atenderán los reclamos de justicia sociales, indicó el Ministro de Gobierno, Milton Henríquez, al clausurar el 3er foro de inducción al proyecto de Ley de Justicia Comunitaria de Paz, dirigido en esta oportunidad a Alcaldes, Representes y Corregidores de las provincias de Panamá, Panamá Oeste, Colón y la Comarca Emberá Wounaan.

En el evento, Henríquez subrayó que este proyecto en lugar de apoyar una justicia punitiva que busca culpables y castigo, trata por medio de la mediación, la resolución de los conflictos para que no se judicialicen y que ambas partes salgan satisfechas.

Agregó que este nuevo sistema promueve la descentralización, debido a que fortalece la idea que son las comunidades quienes proponen a su alcalde, la terna de posibles jueces de paz y es el alcalde el que escogerá quien desempeñará el cargo y será él, quien podrá reemplazarlo, pero no de forma unilateral, sino a través de un proceso.

Henríquez destacó que “si un juez de paz logra resolver un conflicto satisfactoriamente, no hay la posterior demanda civil o penal como sea el caso, disminuirá la recarga del sistema de justicia y permitirá que el Órgano Judicial maneje solo los casos que requieren una solución
judicial plena”.

Por su parte, la Viceministra de Gobierno, María Luisa Romero al inaugurar el conversatorio, subrayó que el proyecto de Justicia Comunitaria de Paz descansa en los principios de diversidad cultural, la imparcialidad, eficacia, celeridad procesal, gratuidad e independencia, lo que garantiza la transformación del sistema actual, a
uno basado en la filosofía de la justicia de paz.

Agregó la Viceministra Romero que luego de este proceso de consulta con las autoridades locales, se gestionará un taller informativo con los miembros de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional, para luego, en el mes de agosto dar primer debate a este proyecto.

Martín Santiago Herrero, quien ocupa el cargo de Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá, destacó que este proyecto de justicia Comunitaria de Paz descansa en tres conclusiones: 1- el acceso a la justicia es un derecho; 2- este acceso se basa en conseguir la protección efectiva a los vulnerables y 3- es necesario que las comunidades se empoderen de este tema para que más personas se vean beneficiadas.