Fuente: Luis Ruíz M./Fotos: Israel Vásquez
Chiriquí 21 de mayo de 2015.- -.Con la participación de alcaldes, representantes y corregidores de las provincias de Bocas de Toro y Chiriquí, así como de la Comarca Ngäbe-Buglé, el Ministerio de Gobierno con el apoyo del PNUD, inició este jueves, el programa de inducción al proyecto de Ley de Justicia Comunitaria, con la participación de representantes de la Sociedad Civil Organizada.
Armando Medina, coordinador de jueces nocturnos del Ministerio de Gobierno señaló que con este proyecto, se transformará la justicia administrativa en una justicia más humana, en donde se reemplazará a los corregidores por jueces de paz, que contarán con una preparación en derechos humanos, ética y que tenga la capacidad de ejecutar métodos alternativos de resolución de conflictos, promoviendo la mediación y la resolución pacífica.
Medina, subrayó que “este proyecto de Ley sobre justicia comunitaria, no quitará responsabilidades a los alcaldes, ya que los futuros jueces de paz y mediadores comunitarios, permanecerán dentro del organigrama municipal de cada distrito”.
Por su parte, Jorge Herrera, Presidente de la Asociación de Municipios de Panamá (Amupa), destacó que lo importante es que de forma conjunta, se logre la mejor Ley ya que serán las alcaldías las encargadas de llevar adelante esta nueva forma de justicia.
El objetivo de este encuentro es en primera instancia dar a conocer a las autoridades locales el contenido y los beneficios que traerá a sus comunidades la implementación de este nuevo modelo de justicia, a través de la implementación de la figura de los jueces de paz.
En su intervención, Magaly Castillo de Alianza Ciudadana Pro Justicia, destacó que Panamá es uno de los pocos países de la región que aún mantiene la figura del corregidor que viene de la época colonial, e hizo un llamado a todas las autoridades locales para que participen de estos foros haciendo preguntas y aclarando dudas sobre este proyecto de Ley que regula la justicia comunitaria en Panamá.
Entre los temas analizados están: Introducción a la Justicia Comunitaria; Selección y nombramiento de jueces de paz; La Dirección de Justicia Comunitaria y Cultura de Paz, Mediación y Conciliación, entre otros temas.