Fuente: Fotos: Virgilio Beluche

Panamá 27 de febrero 2015. Ayudar a las personas una vez cumplida su condena en el ámbito laboral, social y familiar, así como crear las condiciones necesarias para una efectiva reinserción, son algunos de los objetivos del Patronato de Ayuda Post-Penitenciaria, que la actual administración está activando, con el apoyo de varias entidades, aseguró la Viceministra de Gobierno, María Luisa Romero.

Durante su primera reunión, la funcionaria expresó que el Patronato está contemplado en la Ley Nº 55 que reorganizó al Sistema Penitenciario en el año 2003 y en estos 12 años nunca ha funcionado.

Destacó que esta entidad, facilitará a los reclusos que alcancen su libertad, alternativas específicas, ya sea en el ámbito laboral o estudio para que cuando salgan, tengan una primera oportunidad de encaminar su vida.

Sobre quienes podrán ser beneficiados, Romero dijo que si bien, el Patronato debe atender a todo aquel que alcanza su libertad, pero como está iniciando se tomará en cuenta en primera instancia a los internos que son beneficiados con la libertad condicional, porque cumplen con los requisitos tales como la participación en programas de resocialización y buen comportamiento.

Por su parte, Alexander Alleyne, Coordinador del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio de Panamá, expresó que el inicio de este Patronato, viene a llenar un vacío, ya que es necesaria la ayuda a las personas que llegan a la sociedad luego de cumplir sus sentencias.

Subrayó que en la Cámara de Comercio, existe un convenio con la Fundación Luz de Oportunidades que realiza un proceso de reinserción laboral con pandilleros para reducir los niveles de violencia en el país y este puede ser un modelo para el Patronato de Ayuda Post-penitenciaria.

De acuerdo al artículo 126 de la ley Nº 55, al Patronato de Ayuda Post Penitenciaria lo integrarán: un representante de los ministerios de Gobierno, Trabajo, Desarrollo Social, La Defensoría de Pueblo y el Despacho de la Primera Dama.

También participarán: Los clubes cívicos, la Cámara de Comercio, la Conferencia Episcopal Panameña, las Iglesias Evangélica, el Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá, Alcohólicos Anónimos, y organismos de derechos humanos.