Fuente: Mirla Martínez Antadillas/Foto: Israel Vásquez

Panamá, 4 de febrero de 2015.- -.El ministro de Gobierno, Milton Henríquez dijo que el proceso de integración de los pueblos indígenas en las naciones latinoamericanas tiene grandes retos, por una parte la necesidad del desarrollo económico pero al mismo tiempo se debe respetar las tradiciones y culturas.

Las declaraciones del ministro Henríquez se dieron este martes durante la instalación de la XV Sesión Ordinaria del Parlamento Indígena de América, en la Asamblea Nacional. Henríquez, quien fue invitado especial en esta reunión, manifestó que la cultura y tradición indígena no debe ser menoscabada.

Agregó que este proceso debe darse dentro de un diálogo permanente como se ha venido haciendo hace varios años con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde se ha dado forma al Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Panamá y se ha avanzando en la iniciativa para la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y del Consejo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

El Titular de Gobierno señaló que en Panamá el 95% de los integrantes de los pueblos indígenas son pobres y el 90% viven en pobreza extrema, pero eso no es nuevo, eso ha sido así por mucho tiempo. “Yo pienso con mucha franqueza que los pueblos indígenas necesitan comprensión, integración, pero no necesitan lástima ni que se les trate como si fueran personas invalidas o incapaces de decidir su destino”, enfatizó el ministro Henríquez.

También dijo que es muy difícil avanzar una agenda de desarrollo para los pueblos indígenas sin fortalecer la institucionalidad del liderazgo, no es posible llegar a acuerdos a largo plazo con autoridades que al poco tiempo son desconocidas por al menos una parte de su pueblo y que no se le da valor a lo acordado.

Finalmente el ministro Henríquez enfatizó que mientras haya la voluntad de que hagamos un Panamá armónico, integrado, donde haya equidad y desarrollo para todos y celebremos con el otro su diferencia, todo será posible.

En tanto el presidente del Congreso General Emberá-Wounaan, Edilberto Dogirama y el presidente del Parlamento Indígena de América (PIA) y presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional de Panamá, Ausencio Palacio, abogaron por la ratificación del convenio 169; la creación del ministerio de los Pueblos Indígenas; el Plan de Desarrollo Indígena; respeto a los derechos humanos y el respeto a los recursos naturales así como a la legalización de los pueblos Naso y Bri Bri.

En esta reunión también participaron el presidente de la Asamblea Nacional de Diputados, Adolfo Valderrama; miembros del Parlacen; Parlatino, del Sistema de Naciones Unidas y Autoridades Tradicionales.

Cabe destacar que el PIA es un organismo continental y supranacional, permanente, donde los Parlamentarios Indígenas de América discuten, hacen conocer los problemas que afectan a los indígenas y proponen medidas adecuadas para la superación de los mismos. Fue fundado el 29 de Agosto de 1987, en la ciudad de Panamá y ratificado en la segunda reunión de legisladores indígenas, realizada en la ciudad de Managua, Nicaragua, del 29 al 31 de agosto de 1988.