Fuente: Mirla Martínez Antadillas/Foto: Israel Vásquez

Panamá, 21 de octubre de 2014. -.Con el objetivo de establecer el mecanismo nacional de prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes en Panamá, se llevó a cabo este martes una jornada de trabajo con miembros de la subcomisión, encargada de elaborar los lineamientos básicos, donde participan 11 instituciones gubernamentales, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales.

En esta jornada, que fue organizada por el ministerio de Relaciones Exteriores en conjunto con el ministerio de Gobierno, participó la ministra de Gobierno encargada Gina L. de Sossa, quien destacó que desde la firma del protocolo facultativo de la convención de Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos, por el entonces canciller Juan Carlos Varela y su ratificación por la Asamblea Nacional de Diputados en el año 2011, el Estado panameño ha asumido el compromiso de crear mecanismos nacionales para la prevención de la tortura, como una medida más para hacer frente a esta grave violación de los derechos humanos.

La Ministra de Gobierno encargada señaló que «el cumplimiento de esta obligación ha sido una prioridad para este ministerio desde nuestros primeros días de gestión, en atención a ello, reconocemos la importancia de la labor que lleva a cabo la Cancillería y de la sociedad civil, para lograr la creación de un mecanismo que cumpla con los lineamientos del protocolo facultativo para la prevención de la tortura».

De Sossa resaltó que se tiene un importante reto con la creación de un mecanismo con características únicas, ya que su mandato proviene directamente de un tratado internacional y tiene un enfoque preventivo, que busca que no vuelva a suceder actos de tortura en los lugares de detención del país.

Afirmó que es importante recordar que el mandato del mecanismo nacional no se limita a la prevención de la tortura en el Sistema Penitenciario o en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios, ambos bajo la responsabilidad de nuestro ministerio.

Por Relaciones Exteriores, la directora de Organismos y Conferencias Internacionales, Milena Benavides, afirmó que cuando se habla de un mecanismo nacional de prevención debemos considerarlo como un órgano totalmente nuevo e independiente que garantice un constante monitoreo y fiscalización a los sistemas penitenciarios y los centros de privación de libertad.

Benavides manifestó que en ese sentido el mecanismo nacional de prevención va a establecer un sistema innovador y pro activo de visitas que ayudará a mejorar condiciones de infraestructuras, de trato y respeto a todas las personas privadas de libertad con criterios estrictos de transparencia e independencia.

Mientras que Silvia Díaz, directora de la Oficina para América Latina de la Asociación para la prevención de la tortura (APT) recalcó que Panamá tiene en sus manos una oportunidad de crear algo que efectivamente pueda prevenir la tortura y los malos tratos así como proteger los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad.

Correspondió al jefe del departamento de Desarrollo Social y Humanitario del ministerio de Relaciones Exteriores, Portugal Falcón, coordinar la jornada de trabajo, que se desarrolló en el Salón de la Nacionalidad del Ministerio de Gobierno.

Recientemente se llevó a cabo el acto de reinstalación formal de la Comisión Nacional Permanente para velar por el cumplimiento adquirido por Panamá en el ámbito nacional e internacional en materia de Derechos Humanos.