Responsabilidad social ante impactos ambientales

Analizando la información que se presenta en la televisión y en los diversos medios digitales de comunicación, he podido observar que la naturaleza se está comportado como si estuviera pasándole la factura a la humanidad por todos los daños y perjuicios cometidos contra ella: tala de bosques en forma indiscriminada, explotación minera irresponsable en muchos países, intoxicación del agua por medio de químicos utilizados para la agricultura, emisión de sustancias y gases dañinos derivados de muchas fábricas, carros, autobuses etc., contaminación por desechos de basura que contiene en su mayoría grandes cantidades de plásticos perjudiciales para el medio ambiente, extinción de tantas especies animales que formaban parte de nuestro planeta y que de una u otra forma contribuían con el desarrollo y sostenibilidad de nuestros ecosistemas.

El ser humano no debe olvidar que en realidad no es el dueño absoluto del globo terrestre, solo formamos parte de este, somos piezas de este inmenso universo el cual necesitamos para nuestra subsistencia, una especia más en esta tierra. La pandemia que estamos atravesando por COVID-19 dejó más que claro que no somos indispensables, los meses de confinamiento en nuestros hogares multiplicó la proliferación de la fauna y el renacer de la flora, demostrándole al hombre que en su ausencia este mundo sigue su curso y quizás de una forma mucho mejor, nosotros somos los que necesitamos del planeta tierra para la conservación de nuestra especie, mas el planeta no nos necesita para seguir su curso habitual.

Una persona allegada me indica que en la Biblia se nos enseña que Dios situó al ser humano por encima de todas las especies y que por ende es el dueño de todo lo creado, ya que se le dio la dignidad de ser “casi como un Dios”, con el uso de la razón y el poder de crear. Por mi parte comparto esta creencia, considero cierto que Dios como absoluto creador colocó a la especie humana como ser superior a las demás criaturas al cual le entregó el planeta por morada y le dio autoridad sobre el mismo, pero el plan de Dios no era que este destruyera la naturaleza, sino más bien que la conservara, la cuidara y respetara.

Si pasamos una mirada a los pueblos ancestrales que antes que nosotros ocuparon este planeta, nos podemos percatar de lo mucho que valoraban y cuidaban la naturaleza. Los pobladores originarios conocedores de los peligros de la devastación de los ecosistemas siempre fueron fieles guardianes de las áreas donde se encontraban, dejándonos un legado que se transformaría con el paso del tiempo en un ejemplo a seguir, el hombre de hoy en día se ha podido percatar de que nuestros indígenas no eran personas ignorantes como muchos de ellos suponían, sino que eran individuos que con una sabiduría profunda cuidaban su entorno natural, tomando del mismo solo lo necesario para la subsistencia.

Si hablamos del cambio climático que se está presentado actualmente, sabemos que, aunque la historia nos ha demostrado que han existido ciclos naturales de enfriamiento y calentamiento global el que confrontamos ha tenido un aceleración destacada debido a las malas acciones que han apresurado dicho proceso, como lo han sido la producción de los gases invernaderos que tanto daño han causado.

Existe esperanza?
A partir del siglo XX nos fuimos dando cuenta de todo el daño que le hacíamos a nuestro planeta nos lo estábamos haciendo a nosotros mismos, fue entonces cuando empezamos a valorar la naturaleza, el agua, los animales, sabiendo que si continuábamos con la destrucción los siguientes en desaparecer seriamos nosotros mismos.

Panamá no escapa de toda esta pesadilla, tenemos serios problemas con la conservación de nuestro medio ambiente, uno de los problemas más grandes que observo en nuestro país es el de una falta de cultura de reciclaje y de concienciación de la mayoría de los pobladores sobre el uso de los lugares para depositar basuras, pero se ha estado trabajando en recuperar y mantener las áreas verdes, la fauna sobre todo los animales en peligro de extinción.

Nos hemos unido a la tendencia mundial ecológica que busca tratar de revertir los efectos negativos que se han presentado en el medio ambiente, mediante muchos planes y programas que he observado en los cuales se busca educar en el uso de la energía, ahorro del agua, promover el reciclaje, eliminación del uso de bolsas plásticas, conservación de áreas verdes y vida animal, también hemos visto mucho lo que es la siembra de árboles los cuales son el pulmón de nuestro planeta.

Creo que, si todos continuamos educándonos y cooperando es mucho el aporte que podemos brindar para salvar nuestro planeta y dejarle un mejor lugar donde vivir a las futuras generaciones, amemos nuestro planeta es el único que tenemos y es nuestro mayor recurso natural irrenovable.

Publicado por: Pastora Portugal