Panamá, 5 de junio de 2019. Autoridades generales y locales del territorio Ngöbe Buglé validaron, en conjunto con los representantes socios del Proyecto Apoyo para el Plan Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el alcance de las obras y autorizaron el derecho de uso y administración de los terrenos para las rehabilitaciones y construcciones de centros de salud y escuelas en las comunidades de Cerro Banco, Soloy y Llano Ñopo.  

El Ministerio de Gobierno, a través de la Unidad Coordinadora del Proyecto(UCP), en asociación con el Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, se encuentra implementando el Proyecto de Apoyo para el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, que incluye la construcción del Centro de Salud de Cerro Banco; ampliación y rehabilitación del Instituto Técnico Agropecuario Joaquina H. de Torrijos en Soloy; ampliación y rehabilitación del Centro de Salud y centro educativo de Llano Ñopo. 

Para la realización de los 42 proyectos físicos que se desarrollarán en los 12 territorios indígenas es imprescindible que las autoridades de las comunidades validen y autoricen el uso y administración de los terrenos donde se construirán, explica Miguel González, ingeniero del equipo multidisciplinario de la UCP. 

“Las misiones de validación buscan exponer el alcance de las obras a las comunidades beneficiadas para esclarecer sus dudas y llegar a consenso con los actores clave. También se solicita a las autoridades indígenas la cesión de los terrenos con el fin de no generar inconvenientes una vez se inicie el proceso”, agrega González. 

Son procesos de validación de consultas previas, libre e informada, en cumplimiento del Manual de Gestión Ambiental y Social del proyecto, explicó González.  

Juan Alberto Batista, consultor del Banco Mundial, señala que en la comunidad de Cerro Bancomás de 7 mil personas serán beneficiadas con la construcción de un nuevo centro de salud que les dará acceso a un mejor servicio de salud y atención médica de forma permanente. 

Con una matrícula de 950 estudiantes aproximadamente, el Instituto Técnico Agropecuario Joaquina H. de Torrijos, en la comunidad de Soloy, tiene un déficit de 12 aulas. Mediante su rehabilitación y ampliación se fortalecerá su infraestructura para que cumpla con la provisión de los servicios como un centro educativo rural completo, conforme a los estándares del MEDUCA, mejorando así, la calidad de vida de la población estudiantil. 

También los habitantes de la comunidad de Llano Ñopo y sus periféricas, más de 20 mil personas, serán beneficiados con la ampliación y rehabilitación del Centro de Salud y el centro educativo. 

El Plan Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en su eje social, busca mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas de Panamá, mediante la implementación de programas específicos para aumentar los niveles de la educación, la cultura, la salud, la vivienda y las infraestructuras dentro de los territorios indígenas de Panamá, según los contenidos de los planes de desarrollo establecidos en cada estructura tradicional.  

En el proceso de validación de obras y autorización de uso de terrenos firmaron las autoridades tradicionales y locales de la comarca Ngöbe Buglé, la cacica general Silvia Carrera, el presidente del Congreso Nemesio Cases, los caciques locales Marcos Samudio y Alberto Jiménez de Tebujo e  IlkaAtencio, técnica de este territorio indígena por el Proyecto de Apoyo al Plan. 

Publicado por: Joany De Gracia / Fotos: Plan de Desarrollo integral de los Pueblos Indígenas