Panamá 13 de diciembre del 2017 Con el objetivo de conservar los hábitos autóctonos de nuestras etnias, el Ministerio de Gobierno (MinGob), ofreció el conversatorio “Tradiciones y costumbres de fin de año en las culturas negras e indígenas de Panamá”.

En la actividad, José Ángel Murillo, oriundo del pueblo de Garachiné en la provincia  de Darién, explicó el significado de la celebración del “Bunde” en la cultura negra, que  es un baile con sentido religioso donde se funden y armonizan los contenidos de cada aporte étnico en la cultura darienita  y es una tradición conocida actualmente como «la navidad auténticamente panameña».

Recordó que esta celebración tiene una duración de 30 días, ya que inicia el 6 de diciembre y se extiende hasta el 6 de enero con la particularidad que hasta el 23 de diciembre, las festividades no amanecen, pero a partir de 24 de diciembre, los festejos son hasta el otro día.

Murillo Recordó que a diferencia de otras comunidades en el Bunde,  solo se festeja con la imagen de niño Jesús, aunque en los cantos y bailes se mencionan  a los otros  personajes de la navidad.

Por su parte, Rogelio Cansari  destacó que la celebración de la navidad  en los pueblos indígenas es una prueba de cómo las culturas son influenciadas por otras tradiciones ya que los aborígenes no celebraban la natividad del señor, pero en la actualidad todas las comunidades la conmemoran.

En su intervención Feliciano Jiménez, Viceministro de Asuntos Indígenas, agradeció la participación de los expertos en el conversatorio  y subrayó que “en la medida que luchemos para preservar las tradiciones de todas nuestras etnias,  mantendremos la riqueza cultural del  pueblo panameño”.

Publicado por: Luis E. Ruíz/Fotos: Israel Vásquez