Panamá 2 de noviembre de 2017. El Ministro de Gobierno encargado Carlos Rubio y la Viceministra de Gobierno encargada Maritza Royo, acompañaron al Presidente de la República Juan Carlos Varela, en los actos alusivos del día de los difuntos.
Las actividades se iniciaron en el Palacio Presidencial, donde la comitiva partió en romería hasta el Cementerio Amador, donde el Presidente Varela colocó ofrendas florales ante el mausoleo de Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República de Panamá (1904-1908) y de los soldados de la Independencia.
El Jefe de Estado pidió ante los medios de comunicación, disfrutar las fiestas patrias «con mucho amor a Panamá», ya que son diversos los motivos para celebrar como panameños.
Por su parte, el Ministro de Gobierno encargado, Carlos Rubio, destacó que “próceres como Manuel Amador Guerrero y Demetrio H. Brid, hicieron mucho por nuestra patria. «Hoy somos un Estado nacional completo, con un crecimiento económico estable y todo eso inició con los esfuerzos de nuestros padres fundadores y a todos los que lucharon por nuestra independencia y lo correcto es rendirles homenaje con actos como éste”.
El orador designado por el Órgano Ejecutivo, el Ministro Consejero Temístocles Díaz, hizo una cronología de los hechos de aquel 3 de noviembre de 1903, haciendo énfasis en las gestiones que realizaron Manuel Amador Guerrero y el General Esteban Huertas.
Por su parte, el poeta Manuel Orestes Nieto, orador designado por el Consejo Municipal, hizo un reconocimiento a todas las generaciones de panameños que lucharon por nuestra nacionalidad, iniciando con el mítico cacique Quibian, quien fue el primero en enfrentar a invasores, los cimarrones Bayano, Mandinga y Chepo.
El también filósofo, rememoró a Rufina Alfaro, símbolo de la independencia de España, la dignidad de José Manuel Luna, partícipe de los hechos de ‘la tajada de sandía’, el fundador de la nacionalidad Justo Arosemena, Belisario Porras, Victoriano Lorenzo y los próceres del 3 de noviembre Manuel Amador Guerrero, Demetrio H. Brid, Federico Boyd, José Agustín Arango y todas las gestiones cívicas del siglo XX hasta la firma de los tratados Torrijos Carter que lograron un Canal totalmente panameño.
Publicado por: Luis Ruíz/Fotos: Virgilio Beluche