Panamá 11 de mayo de 2017.- La Ministra de Gobierno, María Luisa Romero y el Viceministro de Asuntos Indígenas encargado, Feliciano Jiménez, participaron este jueves de la presentación del diagnóstico “Mujeres Indígenas en Panamá: construyendo oportunidades para el desarrollo incluyente”, que describe la situación de este grupo de la población, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El diagnóstico sobre la situación de las mujeres indígenas es parte de los compromisos del “Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá” que lleva adelante el Ministerio de Gobierno con las 12 estructuras de los pueblos indígenas de Panamá, entre cuyos objetivos se encuentra el fortalecimiento de las capacidades humanas de la población indígena y la generación de herramientas técnicas para la intervención empoderada, eficiente y sostenible de los pueblos indígenas.
Con este diagnóstico se busca poder visibilizar la problemática, las necesidades y vulnerabilidades a las que se enfrentan las mujeres indígenas.
El documento aborda temas como: dinámica demográfica de las mujeres indígenas en los territorios, migración indígena femenina en Panamá, participación política de las mujeres indígenas, la salud de las mujeres indígenas, la violencia hacia las mujeres indígenas, su educación, condición económica, acceso a la tierra y seguridad alimentaria y mujeres indígenas privadas de libertad.
Durante su intervención la Titular de Gobierno, María Luisa Romero, destacó que la tarea de procurar condiciones de igualdad para la mujer panameña debe partir de la identificación de sus circunstancias propias y específicas lo que lleva a la necesidad de visibilizar a aquellos sectores que incluso sufren niveles de vulnerabilidad adicionales al hecho de ser mujer.
“Este diagnóstico marca un precedente importante para establecer bases objetivas en la elaboración de políticas públicas dirigidas a la mujer indígena, que nos permitan identificar las circunstancias adversas a las que se ven sometidas estas mujeres que son triplemente discriminadas por ser pobres, por ser indígenas y por ser mujeres” manifestó la Ministra Romero.
La Ministra Romero agradeció al PNUD quien ha acompañado al MinGob en el proceso de implementación del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y en particular por enfatizar y priorizar la información y poder diagnosticar las situaciones para poder tomarlo como base para la toma de decisiones de políticas públicas.
“Es importante sensibilizar a todos los sectores vinculados al tema, incluyendo a la población en general con la intención de reducir las brechas existentes y empoderar a la mujer indígena para que pueda ejercer un rol protagónico en su desarrollo humano, familiar, económico y social de la nación” concluyó Romero.
Por su parte, Harold Robinson Davis, Representante Residente de PNUD reiteró el compromiso de este organismo en apoyar al país a asegurarse que haya igualdad de oportunidades y para eso es necesario conocer las desigualdades de los diversos grupos de la población.
El diagnóstico fue presentado por tres mujeres líderes indígenas de las Comarcas Guna Yala, Emberá Wounaan y Ngöbe Buglé, quienes abordaron desde sus propias experiencias las situaciones que viven a diarios las mujeres indígenas y a su vez realizaron una serie de recomendaciones a las autoridades gubernamentales.
El documento se elaboró con la participación de mujeres de los 7 pueblos indígenas de Panamá; para ello se realizaron 25 entrevistas en todos los territorios indígenas, además de 13 talleres colectivos con la participación de unas 214 mujeres que aportaron sus conocimientos y experiencias para mostrar sus realidades.
El documento fue entregado a la Ministra de Gobierno y a la directora del Instituto Nacional de la Mujer, Liriola Leotau, así como a los representantes del PNUD.
Publicado por Katherine Palacio/Fotos: Israel Vásquez
