7 de diciembre de 2016. El Ministerio de Gobierno, con la asesoría técnica del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentó “El Diagnóstico y Modelo de Atención de los Hijos e Hijas de las Mujeres Privadas de Libertad en Panamá” que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de políticas sociales que permitan una atención y protección integral de estos niños.
Durante la presentación del estudio, la Viceministra de Gobierno María Luisa Romero agradeció el respaldo de UNICEF y del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), quienes junto al MinGob unieron esfuerzos para elaborar este estudio.
Agregó que del total de mujeres privadas de libertad, el 81% es madre de familia y el 68% son jefas de hogar, y un 10% tiene hijos menores de tres años, aunque la mayoría tienen hijos menores de edad.
Dada su situación de privación de libertad y la ausencia de hogares maternales en los distintos centros penitenciarios femeninos del país, la mayoría se ven obligadas a confiar su cuidado a un familiar.
Sostuvo que varios de los aspectos que deben ser mejorados son responsabilidad directa del Ministerio de Gobierno, como es mejorar la infraestructura penitenciaria debido a que es insuficiente para el desarrollo de relaciones materno-filiales entre las mujeres privadas de libertad y sus hijos. En atención a ello, actualmente se tiene planificada la construcción de dos nuevos centros penitenciarios para mujeres.
“Por primera vez en su diseño se ha previsto la construcción de hogares maternales para que los hijos de las mujeres privadas de libertad puedan permanecer con ellas y cuenten con condiciones adecuadas para su desarrollo. También hemos incluido un área de visitas adecuada a la atención de niños y niñas”, acotó Romero.
La viceministra reveló que el diagnóstico señala que el sistema de información penitenciaria es deficiente para la toma de decisiones acerca de la atención de los hijos de las mujeres privadas de libertad.
En este sentido, la Dirección General del Sistema Penitenciario actualmente trabaja en la implementación de un nuevo sistema de información penitenciaria que incluirá información sobre los hijos de las mujeres privadas de libertad, lo que permitirá compartirla con las entidades encargadas de su atención, como la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF).
Romero destacó que ya se realizan visitas intercarcelarias, que consisten en que las mujeres privadas de libertad tengan la oportunidad de visitar a sus hijos recluidos en los centros de detención de menores de edad, y que estas visitas han demostrado tener un efecto positivo en la conducta de los jóvenes.
Para la Representante de UNICEF en Panamá, Kyungsun Kim, la elaboración de este diagnóstico es un avance importante que realiza el Gobierno de Panamá debido a que plantea una ruta de atención acorde con las directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de niños y niñas.
A su vez reafirmó el compromiso de UNICEF de continuar apoyando iniciativas como ésta que tengan como objetivo la protección y el bienestar de las niñez panameña.
En su intervención, James Cavallaro, Presidente y Relator de los Derechos de la Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dijo que el documento que hoy presenta Panamá es un estudio pionero en las Américas que permitirá identificar de mejor manera los efectos que generan en un niño o adolescente la falta de sus padres por estar privados de libertad, y cuál es el mejor tratamiento para que esa generación no repita el error de sus padres.
Manifestó, además, el interés de la Comisión Interamericana de darle seguimiento a este estudio, que puede convertirse en un modelo para la región.
Publicado por: Luis Ruiz/Fuente: Fotos: Néstor Pérez