La iniciativa del Gobierno de Panamá de proporcionar comunicaciones, en siete lenguas nativas, para los más de 500 mil habitantes de pueblos indígenas sobre cómo contener y recuperarse de la pandemia mundial de COVID-19; los comunicados difundidos en escritura braille, el ofrecer el lenguaje de señas en las conferencias y mensajes oficiales está ayudando a los panameños, especialmente a los más vulnerables, identificados en los 300 corregimientos con más pobreza y desigualdad, denominada la Sexta Frontera.
Al brindar esas herramientas específicas de comunicación, el Gobierno Nacional, en alianza con datos proporcionados por el Ministerio de Salud, la Caja del Seguro Social y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) puede mantener informado sobre la prevención de esta enfermedad; por ejemplo a 128 asociaciones dedicadas a multiplicar los mensajes oficiales y que tienen en sus bases a personas con discapacidad visual y auditiva.
La Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis) directamente se ocupa de comunicar sobre todos los comunicados, convertidos en escritura braille, con las recomendaciones y las nuevas cifras que cada día salen de esta enfermedad. Incluso, textos escritos en español, mediante aplicaciones para celulares o computadoras, el usuario los puede convertir automáticamente en audio para las personas con discapacidad visual.
A diario, en la conferencia de prensa oficial o en los mensajes presidenciales, las pantallas de televisión muestran a especialistas en lenguas de señas comunicarles simultáneamente los últimos acontecimientos, tal como solicita la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para cumplir con los derechos de las personas con discapacidad.
El Ministerio de Gobierno, la sección de Asuntos Indígenas, se ha dedicado a darle seguimiento para que los integrantes de las comarcas a nivel nacional tengan conocimientos de todos los decretos que con motivo de esta enfermedad se han emitido; incluyendo restricciones de movilización. Les enseña cómo prevenir el contagio de este coronavirus mediante mensajes de radio con voces de nativos, están dando charlas en muchos puntos de las comarcas Emberá Woumaan, Ngäbe Buglé, Madugandí, Wagandi, Guna Yala.
Las grabaciones de videos y audio en 7 diferentes lenguas indígenas han sido enviados a las autoridades provinciales y de las comarcas, a través de celulares y programas de radio, y con ello atiende al 13 por ciento de la población aborigen.
Para los nativos gunas, la comunicación oficial le enseña a lavarse las manos con agua y jabón con el mensaje: nue argan enuggo, morgauggi dagudagu; y a la población Emberá con un escrito de juawara baidoba jabonme s^g^badua maëbb^r^ gel alcoholadoba; y a los de lengua Ngäbe con un gel alcolada ye ñakare gwane, mä ja kise bätärete ñö kain biti a une jabunte.
Según el Plan de Acción del presidente Laurentino Cortizo Cohen,el 53 por ciento de los indígenas viven en diversas poblaciones de Panamá, fuera de las comarcas indígenas. En su programa por erradicar la pobreza multidimensional en los pueblos originarios, el Gobierno Nacional ha estado atendiendo la educación y salud, ya que en esta población se mantienen altas tasas de analfabetismo y desnutrición.
Se ha preocupado por garantizarle el respeto de sus derechos humanos, su identidad y cultura, y sus formas particulares de organización y participación en la vida nacional, con plena igualdad de deberes y derechos.
Formato PDF para descarga
Inclusion en la comunicacion
[av_gallery ids=’46202,46203,46200,46199,46198,46201′ style=’thumbnails’ preview_size=’portfolio’ crop_big_preview_thumbnail=’avia-gallery-big-crop-thumb’ thumb_size=’portfolio’ columns=’6′ imagelink=’lightbox’ lazyload=’avia_lazyload’ av_uid=’av-tmcc3i’ alb_description=» id=» custom_class=» admin_preview_bg=»]
