La transferencia de conocimientos y la investigación son unas de las principales facilidades que ofrece el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH) como Plataforma Logística Humanitaria de la República de Panamá, al servicio de la comunidad humanitaria nacional e internacional.

El CLRAH en colaboración con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y la Universidad Politécnica de Cataluña de España, facilitaron el desarrollo del trabajo de tesis doctoral del estudiante ecuatoriano, Dr. Juan Carlos Marcillo Delgado sobre el “Marco de referencia para la planificación y desarrollo continuo de la comunicación de riesgos y crisis frente a amenazas en Sudamérica”.

Esta Tesis Doctoral, le permitió al Dr. Marcillo presentar un “Paper de Investigación” en la Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres sobre “Abordar el carácter compositivo de la prestación de ayuda humanitaria internacional en los centros humanitarios: Caso aplicado al CLRAH”.

Durante el estudio se analizaron las tendencias en la entrega de ayuda humanitaria desde el CLRAH entre 2017 y 2021, tomando en cuenta el uso de transformación logarítmica (método que permite modelar dichas tendencias), generando el primer estudio que aborda la importancia de la gestión de datos composicionales (proceso sistemático de examinar, transformar y procesar datos en bruto para descubrir patrones, tendencias e información útil), para un centro humanitario en términos de prestación de ayuda humanitaria.

Entre los principales resultados del estudio podemos inferir que 33 países de América Latina y ocho regiones del Caribe, pertenecientes a los Países Bajos, Francia y el Reino Unido, recibieron asistencia del CLRAH. Entre los países que recibieron mayor asistencia, destacaron Cuba, Venezuela y Haití, por lo que se consideraron los países más vulnerables durante el período analizado.

Panamá también se destacó como uno de los países que recibió ayuda humanitaria significativa, lo que indica que el CLRAH no solo es un referente internacional como plataforma logística, sino también es un país receptor de ayuda humanitaria.

El mapeo de la composición de la estructura de los donantes permitió concluir que UNICEF, la OMS, el WFP y el ACNUR fueron Organismos de Naciones Unidas con mayor participación en el Depósito de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas, (UNHRD). La Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC) también fue destacada como una de las organizaciones con una participación significativa en la prestación de ayuda humanitaria a América Latina y el Caribe desde el CLRAH.

Además, se identificó que la inseguridad y la corrupción son dos problemas sociales en los países receptores, que deben tenerse en cuenta a la hora de asegurar la entrega de ayuda humanitaria desde el CLRAH hacia América Latina y el Caribe.

La existencia de centros humanitarios es crucial para la recuperación de las sociedades afectadas por crisis humanitarias. Esta investigación contribuye a mejorar el desempeño de estos centros, en particular al comprender cómo se presta la ayuda humanitaria y al fortalecer el análisis estadístico de dichos datos. Si bien el estudio se centra en el CLRAH, argumentamos que la metodología actual puede aplicarse para comprender la realidad de otros centros humanitarios.

Así mismo, el Investigador como resultado de su Tesis Doctoral, realizó el estudio “Análisis de la red de asistencia humanitaria del Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH)”, el cual contempla la facilitación del CLRAH de ayuda humanitaria a 50 países afectados por eventos extremos entre 2017 y 2021, utilizando los algoritmos de análisis de redes, que se contemplan en este estudio como son Louvain y Spin-glass.

Los hallazgos destacan entre otros aspectos, las principales crisis humanitarias asistidas, el vínculo entre los tipos de ayuda y las categorías de desastre, los factores que influyen en los niveles de ayuda recibidos por los países receptores y las limitaciones en la entrega de ayuda durante las crisis.

Se subraya también, la importancia del propósito humanitario, el impacto de los desastres y las vulnerabilidades regionales a la hora de configurar los patrones de distribución de la ayuda, ofreciendo información valiosa para optimizar los esfuerzos de respuesta humanitaria global.

Con este tipo de investigaciones, el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria reafirma su papel estratégico como facilitador en la distribución de ayuda humanitaria hacia América Latina, el Caribe y el ámbito nacional frente a crisis humanitarias, haciendo realce a la Academia y sus alianzas estratégicas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas, operativas e investigativas en la asistencia y logística humanitaria.

Referencias de las Investigaciones Científicas:

  1. Marco de referencia para la planificación y desarrollo continuo de la comunicación de riesgos y crisis frente a amenazas en Sudamérica. http://hdl.handle.net/2117/403148
  2. Addressing the compositional character of international humanitarian aid delivery in humanitarian hubs: Case applied to CLRAH. International Journal of Disaster Risk Reduction116, 105120. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2024.105120
  3. Análisis de la red de asistencia humanitaria del Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH). In Recerca al Departament d’Enginyeria Gràfica i de Disseny de la Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona Tech(pp. 153-167). OmniaScience. http://hdl.handle.net/2117/423821.