Un 18 de noviembre del año 2018, se inaugura el  Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria, CLRAH, el Hub Humanitario, el primero y único en todo el Continente Americano.  En estos primeros cinco años, nos hemos convertido en lo que somos hoy, la Plataforma Logística Humanitaria de la República de Panamá, logro alcanzado por un gran equipo de trabajo  que laboramos en el Hub Humanitario.

El CLRAH está conformado por organizaciones e instituciones denominadas Usuarios; siendo la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, el primer Usuario Internacional, en el 2018, luego se incorporó en el 2019, el Sistema Nacional de Protección Civil, SINAPROC como Usuario Nacional y en el 2020, se suma el Depósito de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas, UNHRD, segundo Usuario Internacional en conformar la Triada Humanitaria de la República de Panamá.

Durante este tiempo, hemos transformado la palabra socio, con la incorporación de aliados estratégicos al Hub como modelo de colaboración humanitaria; destacando el valor que representan los Organismos Internacionales, Regionales, la Academia y la empresa privada, entre otros, como “Socios Estratégicos” del Centro Logístico, al reafirmar nuestro papel como un propulsor de alianzas estratégicas en beneficio de la comunidad humanitaria.

Nos hemos convertido en el “Recinto de Buenas Practicas Humanitarias”, como se evidenció en estos últimos años, especialmente durante la crisis humanitaria de la Pandemia del COVID 19, cuando se consolidó el Traslado Interno como mecanismo de facilitación de procesos logísticos humanitarios y el desarrollo de alianzas estratégicas con el sector humanitario y privado, constituyéndonos en un referente global en asistencia y logística humanitaria.

En 52 meses de gestión hemos logrado ser un destino académico importante a través del Centro de Transferencia de Conocimientos llamado CTC, transfiriendo conocimientos en asistencia y logística humanitaria a más de 3000 personas en toda la región Latinoamericana y el Caribe.

Más de 25 millones de dólares fueron los aportes del Estado Panameño en la construcción del Hub Humanitario, el cual ha representado para el país, un aporte significativo de retorno de la inversión en el ámbito diplomático, laboral y estratégico con la contratación de mano de obra panameña calificada que trabajamos en pro de la asistencia y logística humanitaria de la Región; así como en el fortalecimiento de la eficiencia y eficacia de las operaciones  humanitarias, que realizan cada uno de nuestros Usuarios; beneficiando así a todo el conglomerado Americano.

Nos hemos consolidado como el facilitador logístico humanitario por excelencia para la región, al implementar el proceso aduanero, llamado TrasIado Interno (TI), adaptado para incorporar consideraciones especiales para la carga humanitaria, reduciendo el uso de formularios manuales y disminuyendo documentos y procesos de trámites, además de capturar datos en tiempo real de la carga  humanitaria movilizada por parte de los Usuarios desde el CLRAH.

En plena pandemia entregamos el primer Informe de Evaluación de Capacidades Logísticas de la República de Panamá en el contexto humanitario, el cual consiste en el mapeo de la infraestructura y servicios logísticos para la preparación y respuesta ante desastres del país.   De esta manera nos reinventamos y somos más RESILIENTE.

Hemos aprendido de nuestras experiencias y reafirmamos nuestro papel como “impulsador de alianzas estratégicas y de transferencia de conocimientos”.

Ser la Plataforma Logística Humanitaria de la República de Panamá, no hubiese sido posible sino fuera de la mano  sus socios y aliados a través de “Alianzas Estratégicas, con enfoque humanitario”; las cuales nos han permitido realizar una mejor asistencia y logística humanitaria al servicio de las poblaciones impactadas por desastres en la Región Latinoamericana y El Caribe.

19 acuerdos, convenios y MOU han sido firmados, aunado a que más de 25 Organismos Internacionales y Regionales; Instituciones Nacionales, Gobiernos, Empresa Privada, la Academia han permitido fortalecer nuestras capacidades logísticas humanitarias y transferencia de conocimientos al servicio de los países del Continente Americano.

El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana, CEPREDENAC y la Dirección Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica, DEPM fueron nuestros primeros socios estratégicos internacionales, siguió la Ciudad Humanitaria Internacional en Dubái, el referente del HUB Humanitario, los cuales han permitido fortalecer las alianzas estratégicas humanitarias de la Región Mesoamericana, Centroamericana y el Caribe.

Otros Organismos, Organizaciones Internacionales e instituciones nacionales como la Agencia Brasileña de Cooperación, la Asociación Estados del Caribe, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá, el Consejo Empresarial Logístico, la empresa privada como DHL-DRT y London & Regional y la Academia como UdelIstmo han sido cruciales en el desarrollo y desempeño del Hub Humanitario.

Sin embargo, no podemos dejar de mencionar y agradecer a otros actores, que durante este tiempo han sido parte del Centro Logístico como son el Clúster Logístico de las Naciones Unidas, el Gabinete Logístico y el de Gestión de Riesgo, Georgia Tech, Eurobusiness School, Echo y BHA  quienes han creído en nosotros y se han sumado a las labores humanitarias, facilitación logística y de transferencia de conocimientos realizadas en estos primeros 5 años de gestión, Socios Estratégicos, Gracias.

El futuro del Hub Humanitario, está escrito, tenemos que promover y desarrollar con RECURSOS, lo que hemos denominado ECOSISTEMA HUMANITARIO, a fin de lograr una mejor interlocución entre los actores humanitarios, sus socios estratégicos y usuarios con nuevos actores; coadyuvando así, con las necesidades y requerimientos de la comunidad humanitaria desde Panamá hacia el resto de mundo.

Nuestros principales desafíos y retos es continuar promoviendo el uso de tecnologías y plataformas prácticas que mejoren la eficiencia y efectividad de la carga humanitaria y la cadena de suministros para ayudar a reducir costos, disminuir la huella de carbono y beneficiar al ambiente de forma sostenible y renovable, promoviendo el Nearshoring Regional, la logística Verde e Inversa, en términos generales a través de sus Usuarios al 2030, como una Organización a la vanguardia de las necesidades de todos los países de la región, independiente, con recursos propios y con alcance internacional no solo a través de nuestros Usuarios Internacionales sino como una Plataforma Internacional Logística, fomentando una arquitectura humanitaria sólida y sostenible con enfoques prospectivos y participativos, que coadyuven a la misión del Hub Humanitario.

 

Muchas Gracias,

Alberto Sierra y

Su Equipo de Trabajo